jueves, 28 de junio de 2012

"Darwinismo digital", presente realidad


Por Néstor Ramírez

A partir del final del siglo XX, con la creación de la World wide web (www), fue cuando se alcanzó el punto máximo de la denominada “tercera revolución industrial” que comenzó en el año de 1959 con el desarrollo del primer circuito integrado o micro chip por Jack Kilby. Sin embargo, cuando se comienza la creación y desarrollo de la “aldea global”, relacionada con la conexión de las personas en distintos puntos del mundo, es cuando se hacen más presentes los cambios en la sociedad como los diversos movimientos que han sucedido en todo el mundo. Sin embargo, no sólo en los miembros de la sociedad civil hubo cambios, sino también en el desarrollo de comercios y de las páginas en Internet.
En el año de 1859, Charles Darwin publicó su libro llamado “El origen de las especies”. En él, el biólogo estableció las semejanzas entre diversos animales y se comenzó a desarrollar el postulado en el que se dice que “las especies mejor adaptadas al entorno en el que viven son las que sobreviven”. No obstante, hoy esa máxima no sólo es aplicable en los animales, sino que ya se ha vuelto una realidad para todos aquellos que se inician en algún tipo de negocio a través de Internet.
Según fuentes en Internet, el “darwinismo digital” es un principio en donde se dice que “en el mercado de las aplicaciones  sólo sobreviven las que son más aptas en función de su capacidad de adaptación a las demandas del medio”. Esto es, que aquellas con una buena estrategia de venta en Internet pueden salir adelante, a comparación de aquellas que dejan productos gratuitos (además de no tener el deseo de un cambio) en toda la red.
Tras la creación de Internet, y del “boom de Facebook y Twitter”, todas las empresas tuvieron que abrir un nuevo espacio en la red para poder acercarse a los compradores y difundir más su imagen. Sin embargo, esto también provoca una mayor competitividad entre las empresas.
En un principio, los blogs tenían un papel muy importante dentro de la red. En ellos se podía consultar información e interactuar con algunos usuarios. Pero con la llegada de las primeras redes sociales, tales como Hi5 y Myspace, la velocidad e intereses con los que se relacionaban las personas comenzaron a cambiar. Sin embargo, los grandes cambios se dieron hasta el momento en el que llegó Facebook y Twitter, quienes abrieron paso hacia la inmediatez y dejaron a un lado el servicio de blogs por el de microblogging. Sin embargo, no sólo fue ese cambio e importancia, sino que inclusive Facebook empezó a tener un valor y a cotizar en la banca. Esto debido a su penetración en los diversos países pues ha sido bastante favorable sobre todo en los países de América Latina.
Según la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) en su “8vo. Estudio sobre los hábitos de los internautas”, hay aproximadamente 40.6 millones de usuarios en México. Sin embargo, las principales actividades suelen ser: acceso a las redes sociales (77%), búsqueda de información (71%), operaciones de Banca en línea (44%), compra en línea (29%)  y mantener sitios propios (16%).
En el mismo estudio se revela que nueve de cada diez internautas mexicanos tiene Facebook.  Por ello es que las redes sociales tienen un papel muy importante dentro del “darwinismo digital”. Ahí se encuentra el público al cual las diferentes páginas deben acercarse y ofrecer su producto. Como diría el analista de medios y escritor Armand Mattelart durante una entrevista que se publicó en la revista Zócalo:
“Las actuales redes sociales son vínculos fundamentales de sociabilidad individual online. (…) Hoy es una impostura el concepto de redes sociales cuando se toma en cuenta la historia del concepto; digamos toda la historia de la hipernacionalización, de los movimientos sociales, del movimiento obrero, etcétera. Es importante eso porque la impostura es tal que ahora se habla de la operación que hacen los adherentes, los conectados, como un Shopping social. Social Shopping, ya que son redes comerciales, redes que trabajan el modelo económico de la red social. Se trata de un modelo publicitario, es almacenar información para ponerla a disposición de las firmas de marketing”.
El “Estudio de comercio electrónico 2011” de la misma asociación señala que el 48% de las empresas encuestadas tienen menos de dos años adquiriendo experiencia. Mientras que las que tienen más de 10 años solamente representan un 14%. Esto confirma que a partir de Internet se ha podido iniciar una gran cantidad de negocios (páginas) y ponerse a pensar (así como acercarse) en las nuevas generaciones pues, de una muestra de 4,706 encuestados, se obtuvo que el 63% son menores de 35 años.
En el estudio de la AMIPCI se revela que el 37% de la gente suele escuchar y descargar música o videos. Es ahí donde se va afectando el negocio de la música y de nuevo da origen a que se hable de una desadaptación y posible desaparición de la industria musical como la conocemos en la actualidad.
Como Carlos Amorales señala en “Historia sobre la piratería”, obra que se presentó en la exhibición denominada “Extranjerías” en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC),  el potencial creativo y subversivo de Internet es demasiado grande. Tiene el poder de crear nuevas oportunidades… pero también abre paso a  una gran cantidad de competencia.
Debido a la gran cantidad de datos que se dan de forma gratuita en Internet, quienes ofrecen algún servicio deben de dar un producto atractivo, de calidad y con ciertos beneficios para poder adaptarse a este medio. Sin embargo, en el caso de la música Internet debe usarse también para promover su imagen como es en el caso de las denominadas bandas independientes.
“Rayo”, encargado de las tornamesas del grupo “Centavrvs”, señala que “ser una banda independiente es bastante complicado. Hay que acercarse a la gente, hacer muchas presentaciones y después hacer discos más llamativos, de vinil, y que tengan otros contenidos para poder volver al disco de antes que era más artístico”. Todo esto con el fin de poder adaptarse al mercado y aprovechar las oportunidades que la red les da.
Otro ejemplo de ello es la agrupación “Thalisz”. Quienes comenzaron como una banda independiente pero hicieron una gran cantidad de presentaciones, tanto en lugares atractivos y de cobro mínimo como en las instalaciones del metro San Lázaro. Ellos, el día de hoy, tienen el patrocinio de la marca “Yamaha” y sacarán próximamente su segundo disco.
Sin embargo, el “darwinismo digital” no sólo aplica en la industria musical, sino también en los libros, turismo y, sobre todo, en los principales diarios del mundo. En el estudio de la AMIPCI  se revela que el 61% de los usuarios visitan sitios de noticias, ante esto, los periódicos han tenido que adaptarse a esta nueva forma de leer y ver noticias.
Algunos periódicos mexicanos como El Universal y Reforma han limitado su información a los cibernautas. En el primer caso, se le pide al usuario que se registre en la página; mientras que en el segundo, sí se pide que se subscriban al diario para poder tener acceso a la información que ellos divulgan. En contraste, portales como La Jornada y Grupo Milenio han cedido por dejar abierta su información a todo el público; inclusive aquella de tipo multimedia y, en el caso de Milenio, permite que accedan a su señal de televisión en vivo vía Internet.
Esto va muy de acuerdo con el pensamiento de muchos de que Internet debe ser un derecho humano y que todas las personas deben tener acceso a él. Además de que los contenidos que se encuentren en la red deben ser completamente gratuitos. Eso mismo han defendido Anonymous a partir de los diversos bloqueos de páginas y, sobre todo, después de lo sucedido con Megaupload.
Según Internet World Stats, en Estados Unidos, hasta el 31 de diciembre de 2011, había un total de 245, 203, 319 usuarios de Internet. Sin embargo, en ese país hay un mayor uso de redes sociales y generación de información. Tras esto, los principales diarios norteamericanos tuvieron que adaptarse de una forma más rápida al medio. The Washington Post  y The New York Times tuvieron que comenzar a difundir la información que publicaban constantemente. Sin embargo, el primero tuvo que restringir el acceso durante cierto tiempo, mientras que TNYT, a pesar de que durante un principio dejó abierta toda su información, actualmente nada más permite leer diez artículos de forma gratuita por mes. Pero para tener un acceso total se deben pagar 99¢.
El “darwinismo digital” no es sólo para los países del continente americano, sino también en Europa. España ha sido ejemplo claro de los efectos de la adaptación a la web 2.0 en los periódicos.
El 2 diciembre de 2011, Enrique Dans, profesor de IE en la Business School, escribió un artículo denominado “Darwinismo digital”. En ella, señaló que el político español Gustavo González Pons criticó que no todo lo que está en Internet debe ser gratuito, que en España debe existir un “Internet de pago”. Esto muestra un problema debido al desconocimiento de la formas de pagos en Internet y de la estrategia que estén empleando los dueños de las páginas al otorgar su información de manera gratuita.
La información gratuita ha ocasionado grandes problemas no sólo en los políticos, como en el caso del señor Pons, sino también en los periodistas. En el portal de la revista Etcétera, el día 26 de junio de 2012, se señaló que 31% de los periodistas españoles están a favor de cobrar por acceso on-line. Esto debido a la crisis que está sufriendo España, se teme porque sean despedidos, desaparezca el medio o se vuelvan más complicadas sus condiciones laborales.
El “Darwinismo digital” dará mucho de qué hablar para todos quienes deseen emprender un nuevo proyecto a través de Internet. Lograr que macro empresas se interesen por poner publicidad en las distintas páginas es uno de los principales objetivos. Sin embargo, para lograr ello, hay que tener una gran perseverancia y trabajar duro como es que han tenido que trabajar las bandas independientes en nuestro país. Adaptarse al medio quizá sea un proceso largo y complicado sobre todo por el tiempo que se le debe destinar para poder hacer que sea atractivo y novedoso como sucedió con Reporte Índigo. Ellos, de ser un portal bastante atractivo en la red, pudieron, tiempo después, poder publicarse en papel y venderse en una gran cantidad de puestos de periódicos.
Como hace dos siglos el paradigma se establece entorno a la adaptación. Sin embargo, hoy no se habla de especies animales o vegetales, sino del futuro de una persona, una familia e inclusive una empresa. Hoy más que nunca es cuando la tercera revolución industrial, junto con los seres humanos, da un gran paso en la historia.

Fuentes:
AMIPCI: “Hábitos de los usuarios de Internet en México”. México. 2012. Disponible en:
AMIPCI: “Estudio de comercio electrónico 2011”. México. 2011. Disponible en:
CORONEL, Guzmán, Mauricio. “Redes sociales como Shopping social: Armand Mattelart”. Revista Zócalo. Año XII. Número 141. Noviembre 2011. Pp.57.
DANS, Enrique. “Darwinismo digital”. Expansión. España. 2011. Disponible en: http://www.enriquedans.com/2011/12/darwinismo-digital-en-expansion.html
ISLAS, Octavio. “La twittósfera mexicana”. Revista Mexicana de Comunicación. Septiembre-Octubre 2010. Pp. 27.
Definición de “Darwinismo digital” disponible en :
Entrevista con “Rayo”, integrante de Centavrvs.
 “31% de los periodistas españoles cree que debe cobrarse el acceso on line” disponible en: http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=13480
Número de usuarios de Internet según Internet World Stats (IWS). Disponible en: http://www.internetworldstats.com/america.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario