domingo, 18 de noviembre de 2012

En búsqueda de...


El cielo estaba dominado por el calor que emanaba el sol azteca y los nómadas seguían en búsqueda del símbolo que les diría dónde crear su ciudad. De esa manera, hacia el año 1325 d.C. se creó la gran Tenochtitlán, reino de gran poderío que sólo pudo ser exterminado por los conquistadores de occidente que estaban cobijados por la corona española. Pueblos donde todos podían compartir sus puntos de vista, información que para ellos resultase relevante y se vivía cierto bienestar fueron destrozados por la ambición y la soberbia española en el año de 1521. Sin embargo, ¿qué fue lo que aconteció en los años posteriores? Hay poca información sobre el período conocido como “la colonia”, pero se sabe que hubo una gran opresión hacia los sobrevivientes del extinto imperio azteca. La ignorancia creció por tres largos siglos, hasta que en el año de 1810, se organizó un gran movimiento que les otorgó cierto aire de libertad a todos aquellos que estaban completamente olvidados por la élite dominante. No obstante, 100 años después, pasó un nuevo suceso que volvió a cambiar el estilo de vida de los mexicanos: la revolución mexicana. Al inicio del siglo XX eran muy pocos aquellos que podían leer los diarios que circulaban en nuestro país, por eso, es que las élites seguían estableciendo qué era lo que les debía importar a las demás personas, pero incluso algunos integrantes del cuarto poder, los hermanos Flores Magón, estaban inconformes con el régimen de Porfirio Díaz así que a partir de ellos fue que se comenzó a encender esa llama que permanecía apagada por la desinformación social y dio origen a que el 20 de noviembre de 1910 estallara el movimiento revolucionario. ¿Qué favoreció el movimiento? En que el modo de producción y la sociedad cambiaran; así como que comenzara a originarse un mayor flujo y discusión de información y que esto mismo originara que la opinión pública, presente en el mundo desde el siglo V a.C., se diera con mayor libertad en nuestro país. En los años posteriores a la revolución mexicana, la sociedad mexicana comenzó a ser más letrada y a gozar de ciertos lujos característicos de la época.
Llegó la radio, el cine y la televisión a nuestro país… sin embargo, ¿qué pasó con la opinión pública? Por definición se tiene que es la opinión de un colectivo que tenga la capacidad de manifestarse acerca de un objeto de origen público o privado. En el siglo XX vimos varias manifestaciones de la opinión pública como el movimiento de los doctores, el ferrocarrilero o el famosísimo, por no decir explotado, estudiantil de 1968 y 1971. Sin embargo, con la llegada de la televisión en 1945, fuimos testigos de cómo es que las élites manejan la opinión pública a su conveniencia. Si bien tenemos que la principal forma de manifestación de la opinión pública la vemos dentro de, valga la redundancia, la esfera pública; pues tenemos que en muchas ocasiones los temas de los que se habla pueden originarse dentro de la sociedad o llegan a ser implantados por la élite. Inclusive, son ellos mismos quienes nos presentan a quienes deberemos de creerles, tanto en información como en opinión. Jacobo Zabludovsky, Joaquín López Dóriga, Ciro Gómez Leyva, Andrés Bustamante, Adela Micha y Jorge Zarza son algunos de los nombres que ellos nos presentan como “líderes de opinión”, y que por ello debemos confiar en lo que nos dicen. No obstante, en algunos medios que son más apegados a la ciudadanía aún se llegan a escuchar voces, Carmen Aristegui, y a través de la palabra impresa se hacen notar muchos otros. Es esa eterna lucha entre los buenos contra los malos. ¿Cuál es el premio al vencedor? Ese numero llamado rating que es por lo que muchos medios alternos llegan a desaparecer. Sin duda alguna, la televisión ha sido un medio que ha dado muchos dolores de cabeza a los intelectuales y filósofos de la comunicación. ¿Por qué? Porque gracias a ella es que ha dado un auge en la deformación de la opinión pública por la simple razón de que convive demasiado con la esfera política, razón por la cual ha recibido el nombre de “el cuarto poder”. Para ello abarcaremos un sexenio bastante controvertido: el gobierno del ex presidente Carlos Salinas de Gortari.
            Arribando a la presidencia de México tras una elección bastante controvertida en el año de 1988, Carlos Salinas de Gortari se vistió la banda presidencial del Estado mexicano por seis largos años en los que pasó prácticamente de todo. Primero con sus encuestas compradas (sí, hablamos de 1988 y no las de 2012 del señor Enrique Peña Nieto) y su gran dominio de los medios de comunicación. Periódicos, estaciones de radio y televisión eran los clientes favoritos del que años después sería bautizado como “El innombrable”. Las encuestas, ese material que en teoría ayudaría mucho para saber las necesidades y opiniones de las personas, fueron manejadas a conveniencia del partido oficial, favoreciendo a que creciera la impunidad de la clase política y empresarial, misma que se vio reflejada en muchas cosas más del sexenio, e inclusive posteriores al gobierno salinista, como la “leyenda” del monstruo que dio mucho revuelo en nuestro país: el chupacabras. Esa criatura presuntamente creada por la esfera política y los dueños de los medios de comunicación cubrió grandes espacios dentro de la agenda setting, dejando a un lado temas que también importaban a la sociedad y destacando la saliencia de este hecho tan extraño que muchos aseveran que fue simplemente un rumor para desviar la atención de los mexicanos entorno al efecto tequila que seguía teniendo consecuencias en la vida cotidiana del pueblo. A través del rumor del chupacabras, se pudo controlar la atención del público, el tema del día era ese, la misteriosa desaparición del ganado en Yucatán y Quintana Roo. Abundaban titulares en la prensa que se referían a esa criatura. El efecto priming se manifestaba en el escepticismo, el pánico o las dudas de la gente. Posteriormente, se quedó en el olvido el tema y muchos comenzaron a relacionar al chupacabras con Carlos Salinas de Gortari, por lo que se fomentaron aún más los estereotipos y los prejuicios hacia los políticos priistas: ladrón, mentiroso, egoísta, soberbio y, por si fuera poco, amigo de narcotraficantes.
            Los valores de la sociedad mexicana tuvieron que cambiar ante, diría McLuhan, el masaje que nos han dado los medios de comunicación. Esa unidad familiar y esa amabilidad que tanto caracterizaba al mexicano se han ido deteriorando en las últimas décadas. Quizá fue error nuestro el dejar que la televisión marcara tanto nuestros comportamientos, gustos y demás, pero no es momento de lamentarse, sino de buscar una solución. Si se usara alguna escala como la Likert o el diferencial semántico se llegarían a las mismas resoluciones: se han deteriorado los valores; pero también se revelaría que el mexicano, por naturaleza, sigue conservando muchas características de aquellas personas que hacían sus trueques entre las calles de la gran Tenochtitlán. Esa identificación con las raíces, con esa cultura que vio nacer a nuestros antepasados y sobre sus cadáveres fue construida la nación que tenemos hoy. Si aquellos guerreros jaguar y águila nos vieran, seguramente dirían que no cediéramos ningún paso y que lucháramos por mejorar esta sociedad que tanto nos necesita. No es necesario que nos encierren en una habitación y nos grabaran con una cámara de vídeo como en un Focus group para saber qué es lo que nos preocupa más al mexicano: nuestra tierra, nuestra familia y el bienestar de los nuestros.
            Diría el maestro Manuel Buendía “No hay sociedad sin comunicación. No hay comunicación sin información” y eso es cierto. Lo único que necesitamos es alzar la voz; discutir los temas del momento para saber qué es sucede y lo que afecta a nuestra esfera particular. La opinión pública nos sirve para ello, para llegar a esa comunicación de la que tanto nos habló Habermas para solucionar los malestares de nuestra sociedad. Debemos ser una gran sociedad civil, en la cual nos ayudemos mutuamente sin la necesidad de estar aliados con el Estado mexicano. Sobrevivir con nuestro ingenio y ese espíritu tan fuerte que tenemos los descendientes de los aztecas y los españoles. Llegar a vivir en la “Utopía” de Tomás Moro con el fin de satisfacer esas necesidades que tenemos absolutamente todos y ya no haya esa gran diferencia entre lo privado y lo público, esfera política-empresarial y la social, para que al fin como en la antigüedad todos podamos vivir de una manera más armónica y donde todos salgamos beneficiados a partir de lo que necesitemos la mayoría siempre y cuando esas necesidades se argumenten con lo que requiramos en realidad, tal y como se señala en esa democracia deliberativa que esperamos algún día alcanzar.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Espionaje 2012, el presente al descubierto


Por: Néstor Ramírez

La guerra fría se caracterizó por ser un conflicto que, metafóricamente, separó en dos partes al mundo. Sin embargo, una característica principal de este período fue el uso del espionaje como principal arma. Por ello, durante el siglo XX, fue cuando las agencias de investigación como la  CIA y la KGB adquirieron una gran importancia dentro del bloque capitalista y comunista respectivamente. Por estas razones, por lo general, se considera que el espionaje es cosa del pasado; no obstante, como el periodista Manuel Buendía señaló en su libro “La CIA en México”, este (entiéndase el espionaje) ha sido un oficio que se comenzó a desarrollar desde los tiempos bíblicos. En esencia, este trabajo se complicó más porque los medios de comunicación se han vuelto más complejos en su estructura y estudio. No obstante, con la ayuda de ciertas empresas, el acceso a la información de determinadas personas se vuelve mucho más sencillo.
Quizá se podría pensar que el espionaje sólo ocurre en países como Estados Unidos o pertenecientes a la Unión Europea (UE), pero en México también se realiza. El pasado 16 de julio en diversos medios de comunicación, tales como los sitios de internet Aristegui Noticias y Sin Embargo o el periódico El Universal, se reveló que la Secretaria de Defensa Nacional (Sedena) gastó aproximadamente 5 mil millones de pesos en equipos de espionaje a través de diversos contratos a empresas “fantasmas” con el fin de que no se descubriera los negocios que estaba haciendo la Sedena desde el año 2011.
Aunque se pensaba que los servicios de investigación eran exclusivos para aquellos que podían pagarlos (caso de los detectives privados), con esa información se rompió con el pensamiento de que era para uso exclusivo de algunos cuantos. El espionaje por parte del gobierno mexicano, al menos como se puede ver en este caso que ha sucedido recientemente, surgió a costa de la guerra que se emprende en contra del narcotráfico, o al menos eso es lo que ha asegurado el gobierno. No obstante, como el portal Sin Embargo señaló en aquél suceso de la compra de los dispositivos de espionaje, el uso que se le dio fue para espionaje político (aunque se desconoce en beneficio de quién fue).  Además, cabe destacar que entre las funciones de estos equipos destacan la intervención de conversaciones en teléfonos móviles, acceso a mensajes de texto (SMS), funciones de control remoto de bocinas y cámaras fotográficas, así como el tener acceso a los mensajes de correo, contactos y fotografías de los usuarios o dueños de los dispositivos que se estén investigando.
Si el gobierno mexicano pudo comprar todos estos dispositivos de investigación, es lógico que los líderes de los cárteles de la droga compren esos productos, con el fin de investigar a terceros para hacer más sencillo su secuestro u obtener lo que deseen de esa persona, cosa que constantemente se ve en los estados del norte de México, donde se llegan a investigar a familias con el fin de poder obtener más recursos para sus necesidades.
La edad de los medios digitales ha fomentado que el ser humano se desinhiba a través de diferentes portales, foros, chats y redes sociales. Aunque una persona no sea un espía o haya estudiado algo acorde a ello puede descubrir cómo es que una persona es a partir de sus comentarios, gustos, fotografías, etc. Sin embargo, el caso empeora cuando se investiga a la persona con un fin en especial; por ejemplo, se presume que en algunas empresas de EUA, a quien busca integrarse al campo laboral se le investiga a través de Facebook para saber a qué tipo de persona se está contratando. Pero la cosa no termina ahí, puesto que a los piratas informáticos les es fácil encontrar cualquier información que se haya subido a la red aún sin el permiso de quien haya compartido el contenido. Es por eso que aunque se busque tener la mayor precaución en el uso de estos instrumentos siempre se dejará algo que pudiese perjudicar a uno. La pregunta central sería el cómo, y la respuesta es que en la denominada “aldea global” todos los datos son de todos y que la información queda almacenada en los ordenadores de las páginas aunque los usuarios la borren en su ordenador o de sus cuentas. Si bien Facebook se vio en la necesidad de abrir una sede en México para dar soporte y asesoría a  empresas y agencias de publicidad de Latinoamérica, también nuestro país es de los que tienen mayor cantidad de usuarios activos en dicha red social.
En 2008, el periódico inglés The Guardian publicó una investigación a cargo del periodista Tom Hodgkinson en la que señalaba cómo es que la información que se sube a Facebook puede ser usada por los empresarios de la página para sacar un beneficio de ella. Sin embargo, eso no fue lo único que se reveló, sino que también brillaron algunos nombres como el del filósofo futurista Peter Thiel y los de Jim Breyer y Gilman Louie, estos últimos teniendo cierta relación con la entidad de riesgo In-Q-Tel que a su vez forma parte de una agencia de suma importancia desde el siglo pasado para el gobierno norteamericano, según se afirma en el reportaje de Hodgkinson. La diferencia entre el hacer o no hacer; el ser y no ser se encuentra en leer el contrato de privacidad, lugar donde se especifican todas esas cosas como el uso de la información, copias de seguridad y que cualquier proceso judicial será en Estados Unidos.
Las redes sociales son los objetivos de los gobiernos para obtener información. Y eso se pudo ver tras el señalamiento del portal Conexióntotal.mx en el cual se afirmaba que gobiernos como los de México, Estados Unidos, España y Grecia habían solicitado información de ciertos usuarios a la red social de Twitter. Inclusive se pudo ver cómo es que las redes sociales sirven para llegar a dar con determinadas personas (véase el caso del twittero que fue encarcelado por escribir que había una balacera en Veracruz).
En la actualidad el espionaje no es en contra de una nación, sino en contra de una persona que no comparta las mismas ideas que nosotros y aumentar las ganancias de algunos. El medio, cualquiera pues en este siglo todos nuestros aparatos son eléctricos y nos conectan a un nuevo mundo eléctrico/digital que metafóricamente  nos deja desnudos ante el mundo real.

Fuentes:
http://www.guardian.co.uk/technology/2008/jan/14/facebook

martes, 6 de noviembre de 2012

Los medios de comunicación tradicionales en el mundo digital

Por Néstor Ramírez


El siglo XX trajo consigo una gran cantidad de inventos y descubrimientos; quizá el más importante de ellos fue la creación del internet ya que permitió, después de varios años, que personas de distintas partes del mundo se pudieran interrelacionar a partir de diversas páginas entre las que se destacan aquellas denominadas “redes sociales”, que inclusive han servido para comunicar al mundo las problemáticas que se han originado en varios países, por ejemplo, el reciente caso de Egipto en el que el pueblo se reveló en contra del gobierno de Mubarak.
La internet, es un arma muy poderosa ya que como toda persona tiene acceso a ella, se puede filtrar información que sea errónea, o bien, que carezca de fuentes. Sin embargo, no hay que generalizar, pues también, como en la vida real, hay muchos lugares que son de confianza y que nos pueden otorgar un conocimiento más amplio sobre diversos temas y que sirve de apoyo y complemento para el trabajo de los periodistas, tal es el ejemplo de Wikileaks, que ha hecho inclusive un convenio con La Jornada, donde la página ya antes mencionada le ha otorgado al periódico mexicano ciertos cables confidenciales que tienen como tema a México, que como hemos visto a lo largo de estos meses, han sido las opiniones y estrategias de diversos países - principalmente los Estados Unidos – relacionados con nuestra nación.
En esta era con grandes avances tecnológicos, internet es un medio importante pues nos permite enterarnos de las cosas en el momento en que suceden; ya no es tan necesario esperarse al día siguiente a comprar el periódico o ver el noticiero de la noche para conocer la situación mundial, pues a partir de páginas como Twitter o Facebook las noticias son inmediatas.
Debemos aceptar que todas estas innovaciones han revolucionado a las empresas de comunicación, haciendo que hoy los demás medios tengan que buscar alternativas o bien cambiar sus estrategias de marketing para atraer a una gran cantidad del público como lo hacían en años anteriores ya que hoy en día, la mayoría de las familias a lo largo de todo el mundo tiene acceso a esta gran red de interconexiones. Algunas empresas de telecomunicación sí han sacado provecho de todo esto, pues por ejemplo, la radio (para ser más específicos Grupo Radio Centro) ya aumentó su alcance, pues a partir del uso del internet llegó a distintos lugares donde anteriormente no llegaba su transmisión; con esto, su raiting ha aumentado, eso lo han indicado los distintos locutores de sus estaciones. También, la televisión se ha colgado del uso de la tecnología, pues pone sus programas, promociones, e inclusive, en algunos casos, permiten que los televidentes propongan diversas temáticas o decidan el rumbo de sus series favoritas. A su vez, los periódicos también abrieron la posibilidad de consultar sus ediciones de los días, meses e inclusive años anteriores.
Sin embargo, aunque todo lo antes mencionado pueden parecer ventajas de este invento, y quizá una completa maravilla, hay que ver y aceptar que también tiene sus deficiencias, o en otras palabras, la otra cara de la moneda. Quizá el problema más importante en lo correspondiente a la contemplación de datos es que cualquier persona puede subir información a distintas páginas sin tener realmente los fundamentos teóricos para sustentar aquello que escribió. Esto sin duda alguna es un gran conflicto, pues hay ocasiones que los datos correspondientes a fechas o estadísticas están erróneos y repercuten bastante en quien consulta eso. También, cabe destacar, que el estar frente a un monitor repercute mucho en la salud, pues te lastima demasiado la vista, te hace de una mala postura, estrés, etc.
De la misma manera, aparte de los virus digitales, hay que recalcar que hay personas que abusan de este nuevo medio y los aprovechan para cometer sus fechorías, dígase extorsiones, secuestros, promover la pornografía, etc. Además, el uso del internet no ha sido completamente el mejor; ya que muchos niños, adolescentes, jóvenes e inclusive adulto en lugar de usar la tecnología para enriquecerse y volverse más culto, o al menos estar más informado acerca de diversos temas, estas personas se van más por la ociosidad; esto es, los juegos en línea, el mal uso de las “redes sociales”, ver videos sobre desgracias a otras personas, etc. Nos debería preocupar esto, pues parece que la gente está “narcotizada”, ya no le interesa conocer su realidad y simplemente se conforma con lo que digan las demás personas, ya no hay una participación social como tal, solamente cuando es a conveniencia de ellos, o bien cuando se le ataca a alguno de sus ídolos, tal es el ejemplo de la marcha que se hizo en favor a la liberación a Kalimba o cuando se buscaba el regreso de Carmen Aristegui a MVS Radio.
Aquí el asunto es ponerse a pensar: ¿Cómo solucionar este gran conflicto social?, ¿Qué podemos hacer como sociedad para salir adelante de esta ociosidad? Primero que nada es exigir nuestro derecho a la información, pedir que se abran mayores alternativas en los medios, por ejemplo, en las televisoras pues prácticamente solo hay de dos sopas: Televisa o Tv. Azteca. Necesitamos tener más alternativas para poder ampliar nuestros horizontes, conocer diversas opiniones y en segundo plano, también abrir más empleos y que ya no se centralicen en alguno de los dos. Sin embargo, esto sería algo muy complicado, pues, como lo vemos con la pelea que actualmente tiene el duopolio contra el monopolio Telmex-Telcel,  será algo muy complicado que se habrá una nueva televisora en nuestros días.
Ante esto, quizá lo que podemos hacer es generar y difundir una cultura comunicativa, enseñar a los hijos desde que son chicos a observar, comentar, discriminar y analizar toda información a partir de debates familiares, intercambio de ideas en la escuela y la demostración de valores entre la sociedad. Quizá esto suene algo inútil o tedioso; sin embargo, como está la situación nacional, es lo primero que debemos hacer pues la educación es la base de todo país.
Los medios de comunicación tienen que adaptarse al mundo digital, pues su futuro está en él, seguir buscando alternativas en su forma tradicional de difusión de la información y buscar algo novedoso por hacer en el internet. Por el momento van por buen camino; sin embargo, aún les falta demasiado para ser todavía más competentes en el mercado internacional y es a partir de la red como podrán llegar a serlo, deben dejar de pensar en sus intereses y pensar más en lo que su audiencia en realidad quiere, pues de no ser así, ellos buscarán los medios digitales para satisfacer sus necesidades de entretenimiento, acceso a la información y la supervisión de su entorno.



Ponencia presentada en la mesa "Comunicación en línea. Contraparte o complemento de la diversidad y calidad de los medios convencionales" del Encuentro Nacional por la Diversidad y la Calidad en los Medios de Comunicación realizado por la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (AMEDI) el 5 de abril de 2011.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Granados Chapa, voluntad verdad y razón


Por Néstor Ramírez
Desde el primer semestre, los estudiantes que actualmente cursamos el quinto semestre de la carrera en Comunicación y Periodismo, nos han dicho nuestros profesores  constantemente que el periodista debe ser lo más imparcial, decir la verdad, no dejarnos intimidar y muchas otras características más. Sin embargo, en la práctica  y en el mundo laboral vemos frecuentemente casos en los cuales se transgrede la denominada ética periodística, la cual señala, entre tantas cosas, que el periodista no escribe para sí mismo, sino para su público.
El siglo XX se caracterizó por ser un tiempo en el cual los medios de comunicación apoyaban al gobierno y, por ende, no se atrevían a cuestionar sus acciones. Fue así como el Estado ofrecía las concesiones, la publicidad, el papel, e inclusive otorgaba a los periodistas el denominado "chayote". Por otro lado, el grito de "prensa vendida" se escuchaba entre las calles y paredes por las que la gente marchaba, mas no todos los periodistas eran así. El ejemplo más claro de esa rectitud y veracidad que tanto exigía y necesitaba la sociedad mexicana era Don Miguel A. Granados Chapa.
Lo que aconteció en el siglo pasado no es exclusivo, hoy en pleno siglo  XXI aún existen periodistas y medios de comunicación que continúan manteniendo y/o creando nuevos lazos con políticos, como hablar en favor de ellos, de exaltar ciertas acciones que realizan en los estados de la República Mexicana; pero otros también ocultar la realidad que padecen lugares del norte, sur y occidente del país. Aún, los medios y periodistas reciban ciertas "recompensas" como dinero, mujeres, viajes, automóviles último modelo, etc. Sin embargo, Granados Chapa en ningún momento de su vida, fuese el siglo XX o XXI, habló en favor de un político ni ocultó las fechorías de la gente en el poder. Ejemplo de ello se dio en una de las acusaciones más conocidas realizada contra el ex presidente de México, José López Portillo, cuando Granados Chapa a través de su columna Plaza Pública que se publicaba en el periódico Unomasuno, señaló que López Portillo había recibido un rancho en Tenancingo, Estado de México, por parte de unos políticos, entre los que se comentaba que figuraba “El profesor” Hank González. En el remate de esa columna, Miguel Ángel escribió que el presidente, por los valores que tenía, no iba a aceptar tal regalo. Sus compañeros pensaban que el gobierno iba a tomar represalias contra él o contra el periódico, puesto que en aquellos días la figura del presidente tenía mucho poder y era intocable; no obstante, al día siguiente, comenta en un documental Humberto Mussacchio, el periódico recibió una carta por parte del mismo presidente en la cual López Portillo le contestaba a Granados Chapa que sí iba a aceptar esos terrenos puesto que un ex presidente en México no era nadie y lo único que él quería era pasar bien sus últimos días en ese lugar.
Además, el caso más conflictivo sucedió el 23 de enero de 2011 cuando a través de Plaza Pública, Granados Chapa reveló información acerca de una reunión secreta que habían tenido los dueños del denominado “duopolio televisivo” en donde se habló sobre la unión Iusacell-Televisa. Como eso dañaba directamente los intereses y planes que tenían las televisoras, sin mencionar que eso hubiera desatado un gran problema para los dueños de los consorcios en Wall Street, ese mismo día Azcárraga y Salinas enviaron cartas al periódico Reforma en donde manifestaron que dicha información era falsa y exigían que el periodista se disculpara. Al día siguiente, don Miguel Ángel escribió que el error fue haber publicado una exclusiva que le había llegado y que no había indagado la información que su fuente confidencial y de confianza le había otorgado. Sin embargo,  el 7 de abril de 2011, se reveló que sí iba a haber unión y, a través de un Tweet de la cuenta @RicardoBSalinas, se escribió la falacia que Granados Chapa había sido el ideólogo y padrino de la alianza a través de la columna del 23 de agosto.
La ética en Granados Chapa es una de las tantas cosas que el maestro del periodismo ha dejado como herencia a las nuevas generaciones de periodistas. Ya fuese como subdirector o desde su Plaza Pública, Granados Chapa nos demostraba esa rectitud, inteligencia, veracidad y amabilidad que tanto lo definían  como periodista, así como ser humano.
Miguel Ángel Ramírez, periodista de La Jornada, comentó que cuando él estaba realizando su investigación sobre el tema de “los cachirules” (últimos años de los 80 y primeros de los 90), Granados Chapa le telefoneó diciéndole que él no se preocupara, que hiciera su deber y que su trabajo no dependería de lo que los demás dijeran. Entendiéndose “los demás” como los políticos y los empresarios, pues como pasa frecuentemente en los medios, cuando se habla mal de sus intereses, se obliga a los dueños de los medios de comunicación que despidan al reportero que publica tal información e inclusive, en algunos casos, se les cierran las puertas en otras empresas informativas.
Granados Chapa fue discípulo de uno de los columnistas más reconocidos de la segunda mitad del siglo XX en México: Manuel Buendía. Don Miguel llegó a la Ciudad de México en el año de 1960 para estudiar derecho y  periodismo simultáneamente. Cuatro años más tarde, inició su carrera periodística en el semanario Crucero, de don Manuel. Momento crucial para él y muy aleccionador para todos los que estudiamos periodismo. Crucero contaba con sólo dos reporteros y ellos tenían que cumplir  todas las órdenes de trabajo que Buendía les mandaba, incluso, con aquellas que no se tenía conocimiento, puesto que la redacción era mínima, no se podía dar espacio para un perfeccionamiento en alguna área. Miguel Ángel contó una anécdota cuando tuvo que hacer un reportaje sobre la tauromaquia. Él ignoraba ese tema, así que tuvo que recurrir a diversos medios para informarse, aprender reglas y características de dichos eventos para poder hacer las entrevistas correspondientes y todo eso en cuestión de horas.
Pasó  por el periódico Excélsior y el semanario Proceso, Granados Chapa quiso probar su habilidad periodística, por lo que el año de 1977 comenzó a escribir la columna Plaza Pública para una publicación llamada Cine Mundial, en la cual defendió la libertad de expresión y el acceso a la información desde sus inicios. Su columna recibió ese nombre debido a que, según sus mismas palabras, “(…) evoca la idea del espacio que todos recorremos (…) la bauticé de ese modo en contravención de las prácticas periodísticas que aspiran a compartir el secreto con los políticos. Aquí no hay secretos, la política es un asunto de todos y en consecuencia tiene que ser abordada por todos en un espacio abierto al que todos tengan acceso”. 
Granados Chapa decía con firmeza y convicción que "nunca escriba o diga algo de una persona que no se le pueda decir en la cara", y él siempre lo sostuvo cuando hablaba sobre algún político. En sus columnas abordó a diferentes personas de la esfera política, de pre-candidatos y candidatos a la presidencia de la República. Como todo buen columnista, Granados Chapa informaba y orientaba a sus lectores a través del análisis crítico y el discurso argumentativo. Él, aparte de ocuparse de la Plaza Pública, ayudaba a otros periodistas que comenzaban a escribir columnas y prólogos para libros de carácter periodístico. El caso más sonado y problemático fue el libro del periodista cultural Alfredo Rivera Flores, Sosa nostra, en el que él escribió el prólogo. En este reportaje se denunciaba la historia de la Universidad de Hidalgo; sin embargo, el precandidato a la gubernatura de Hidalgo sintió que afectaba sus intereses y demandó  a todos los que habían trabajado en la elaboración del libro. No obstante, Granados Chapa luchó en este caso de mano de la abogada Perla Gómez y el fallo fue en favor del grupo editorial.

       Ha pasado un año que el maestro Miguel Ángel Granados Chapa partió de este mundo. Seguramente muchas cosas nos revelaría en estos momentos tan difíciles en la vida nacional; sin embargo, la principal lección que él nos heredó a todos, es no tener miedo a pesar de lo que acontece día tras día. El temor a la situación política, económica y social no nos debe detener, él dijo en su última Plaza pública: “Es deseable que el espíritu impulse a la música y otras artes y ciencias, y otras formas de hacer que renazca la vida, permitan a nuestro país escapar de la pudrición que no es destino inexorable. Sé que es un deseo pueril, ingenuo, pero en él creo, pues he visto que esa mutación se concrete”.






Ponencia realizada el 26 de octubre de 2012 en las instalaciones de la Facultad de Estudios Superiores Aragón en el "Homenaje a Granados Chapa. Análisis y Reflexión sobre la Situación del periodismo en México y los Retos que Enfrenta". 

miércoles, 8 de agosto de 2012

Del origen a la negligencia

Capítulo V: Del origen a la negligencia
Por Néstor Ramírez, Fernando Martínez Montiel e Isis Reyes Carbajal


Pudiese parecer que los miembros de una sociedad conocen las historias y el origen de su localidad, pero desafortunadamente no es cierto… o al menos en el caso de Cholula. En un sondeo realizado a personas de diversas edades, escolaridad y sexo, se logró encontrar que uno de cada cinco cholultecas conoce la historia de las principales celebraciones de la región y de sus principales edificios.
Fabián Jiménez afirma que hay una gran ignorancia por parte de los habitantes de Cholula hacia las más de 400 fiestas que se celebran en todo el municipio. Inclusive, quienes pretenden ser mayordomos de los actuales barrios, suelen tener una gran serie de equivocaciones porque desconocen realmente cómo desempeñar su papel dentro de la celebración.
Por lo general, durante la fiesta del pulque, los habitantes de Cholula suelen emborracharse y dejan de lado la razón por la cual se hace esta celebración. Pedir a los dioses por una mejor calidad de vida a través de la cosecha, pasó a segundo plano y predomina el ritual católico. Sin embargo, éste también va desapareciendo debido a los valores que han cambiado inclusive dentro del municipio.
Muestra de ello está en los desperfectos que se le hicieron a los túneles de la “pirámide”. Jesús Cortés afirma que lo malo de los túneles es que los adolescentes que asistían a “la conejera”, los túneles de la “pirámide de Cholula”,  solían escribir en las paredes de los túneles; reunirse para tomar bebidas alcohólicas e inclusive para drogarse dentro de aquél patrimonio nacional.
El señor Jesús Cortés señaló que una de las principales razones por las cuales se desgastaron los túneles fue porque los estudiantes de la Universidad de Las Américas solían irse a “pasar el rato” ahí. Inclusive él encontró en dos o tres ocasiones cocaína.
Sin embargo, el señor Jiménez reveló que la razón principal por la cual no se accede actualmente a los túneles, que son una de las principales atracciones de Cholula, es porque se estuvo dando mantenimiento a los baños de la iglesia de la Virgen de los Remedios. Desafortunadamente, como no se hizo bien el trabajo, una de las tuberías se tronó y entonces hubo grandes filtraciones de agua, por lo que el techo de “la conejera” se desplomó, impidiendo el acceso a dicha zona.
Tuvieron que pasar poco más de dos años para que las autoridades correspondientes, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el departamento de turismo de Cholula, pusieran en práctica proyectos de rescate de la zona turística. Ante esto es que se fue en busca de Miguel Jiménez, director de turismo del municipio, para solucionar estas dudas y este actuar tan tardío; sin embargo, se nos comentó que el señor no podía recibirnos debido a que estaba en una junta de cierta importancia y que dicha reunión terminaría una hora después. Pero el sub-director Gustavo Zanalla dijo que si nos urgía la información él mismo podía atendernos; no obstante se optó por esperar al licenciado Miguel, pero minutos más tarde se prefirió preguntarle al licenciado Gustavo, quien en esta ocasión dijo que no podía darnos esa información debido a los tiempos electorales que se estaban viviendo tanto en la entidad federativa como en el país.
¿Negligencia, compra de votos o ignorancia del tema? Es la incógnita que las autoridades de Cholula dejan a quien va a solicitar información. En la asociación ProCholula, el señor Fabián Jiménez comentó que lo más seguro es porque a los vendedores ambulantes se les está dando una concesión para continuar con la venta de sus productos en la falda del cerro de la Virgen de los Remedios y de esa forma no perder votos en las próximas elecciones. Sin embargo, dice Fabián, que también es “porque no saben, como todo en la política; en turismo ponen a un médico y a cuidar los hospitales ponen a una persona ajena al área”.
Los ambulantes han sido un gran problema para todas las administraciones que han desfilado por Cholula. El señor Fabián revela que llevan años queriendo quitar a todos esos vendedores de los alrededores de la pirámide; sin embargo, ya sea por intereses políticos y sociales, no se les ha quitado de ese lugar. Señala que recientemente el encargado de los cimientos piramidales y el departamento de turismo han logrado realizar un proyecto para retirarlos, pero la verdad sigue estando bastante lejos pues, aparte de que es algo que lleva queriéndose hacer desde hace algunos lustros, por las elecciones de julio no se podrá retirar a todas esas personas que recurren al trabajo informal para poder subsistir.
Sin embargo, el gran problema aún sigue sin solucionarse completamente. Los pocos que saben sobre el tema, por ejemplo la organización ProCholula, dicen que para mediados de mayo e inicio de junio ya estará abierta al público, pero nada más ha quedado en palabras porque también la sociedad civil desconoce la razón por la cuál fueron cerrados los túneles de la pirámide.
En el sondeo realizado para esta investigación, sólo un 10% de la muestra supo, parcialmente, por qué se había cerrado este atractivo turístico. Aquí se regresa a la desinformación que tienen los cholultecas de lo que son sus tradiciones y las decisiones que toman los políticos por ellos.
Sin embargo, tanto los vendedores de frituras como los de recuerdos han sido afectados por el cierre de este vital centro de atracción. El problema va más allá de la desinformación y las decisiones políticas. Los vendedores ambulantes del centro de Cholula comentaron que tuvieron pérdidas en ventas debido al cierre de los túneles. Afirman que antes, debido a la gran cantidad de turistas que recibían anualmente, el dinero obtenido debido al comercio era mucho mejor al que están ganando actualmente.
La poca atención que las autoridades le han dedicado al asunto de los cimientos no es el único caso de negligencia que se ha dado en esta comunidad. También se cuenta que se han ido destruyendo de una manera bastante rápida todas las edificaciones coloniales que se encontraban en el centro de Cholula. Fabián Jiménez da el siguiente comentario:
Los cholultecas no hemos sabido apreciar y preservar los edificios. En 1992 el gobierno del estado contrata a Dirk Müller, un alemán especialista en inventarios porque Puebla había sido nombrada patrimonio cultural de la humanidad. Entonces contratan a un especialista para que haga un inventario de los edificios emblemáticos de la ciudad. En el catálogo entraron más de 1,800 edificios importantes que entraron en el catálogo con medidas de patios y fachadas, pero no lo contrataron para Cholula. Sin embargo él viene a Cholula y se empieza a enamorar del pueblo también. En las tardes cuando acababa en Puebla se venía a Cholula. Solía dibujar, tomar fotos y con ello hizo un pequeño catálogo que entregó a la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) y en él se encontraban 462 inmuebles de valor histórico entre el siglo XVI y el XIX. Pero nada más entrega foto y una pequeña ficha. En el 2002, Anamaría Ashwell entra en contacto con Dirk Müller. Coincidentemente Müller  iba a venir a México a dar una conferencia. Al llegar a casa de Anamaría, él saca el inventario y dice: “ustedes que conocen la ciudad vean qué existe y qué ya no”. Nada más de las puras fachadas se palomearon 80 de las 462 fachadas. Hace un año se hizo el mismo ejercicio y solamente fachadas de nuevo (casas completas se encuentran aproximadamente siete) que han sido tocadas pero que tienen salvamento de restauración, ya nada más se encuentran cerca de 20.
A pesar de que en las calles de Cholula no hay tanta contaminación terrestre como la hay en la Ciudad de México, los estudiantes de secundaria y preparatoria, y algunos adultos, se encuentran desde muy temprano hasta entrar la tarde-noche en las jardineras y la periferia del centro. Haciendo diversas actividades tales como ensayar obras, hacer trabajos, leer o inclusive realizar un picnic. Sin embargo, debido a la vendimia que hay ya sea de frituras o de frutas, hay gente que llega a deteriorar el ambiente y contaminar la imagen pública.
Además, con todas las remodelaciones a las casas y la ola industrial que se ha dado en Puebla, la gran mayoría de los edificios coloniales se han visto gravemente afectados e inclusive, como ya se ha mencionado, desaparecido para crear edificios más modernos, zonas habitacionales o simplemente hogares más adecuados a la época.
“Es sorprendente cómo en otros lugares tienen nada más seis casas de siglos pasados y las cuidan como si fueran algo sagrado, unas reliquias”, expresa Fabian, pero en Cholula pasa completamente lo contrario. Es indignante, dicen los integrantes de ProCholula, que los habitantes de la ciudad hayan sido tan irresponsables en el cuidado de tantos edificios de valor histórico. Sobre todo que se habla de destrucción de más de 400 de ellos, cosa que es aún peor para el turismo nacional, internacional y para la misma comunidad.
Los cholultecas en el pasado se caracterizaron por mostrar una resistencia ante los españoles que vinieron a conquistar nuestro país, son recordados como aquel pueblo que seguía sus ideales y sus leyes; sin embargo, hoy esto se ha deformado ligeramente.
En el marco legal de Cholula se establece que está prohibido poner cortinas en los hogares ubicados en la zona del centro histórico de la ciudad. En cambio, la realidad es otra muy distinta. La organización ProCholula le contó al presidente 2005-2008 23 cortinas en total y al 2008-2011 se le anotaron cerca de 47 y, unos días antes de salir, Fabián Jiménez le marcó al expresidente municipal Francisco Covarrubias y le dijo que ya era una cortina más, que eso ya era inaudito porque ésta se encontraba a un costado de su casa.
En Cholula el próximo primero de julio habrá elecciones para elegir a los diputados que representarán a la ciudadanía. Francisco “Paco” Covarrubias, expresidente municipal, es candidato por parte del Partido Nueva Alianza (Panal). En su campaña dice que va a impulsar a que el mercado y el tianguis de Cholula tengan lo necesario en cuanto a instalaciones y a ubicación; sin embargo, si como presidente no pudo lograr que los ambulantes de la pirámide se retiraran de ahí, ¿podrá hacer algo con el mercado? Sin duda es algo que tendrá que analizar seriamente la sociedad cholulteca antes de elegir a este señor que estuvo beneficiando a ciertos grupos sociales por su interés personal.
Algo que también se deberá erradicar, como lo señala la maestra Laura Rustrián, es que realmente el dinero se distribuya en la promoción y cuidado de los bienes culturales de la nación, cosa que en ninguno de los dos gobiernos se ha hecho, pero sí ha sucedido completamente lo contrario. Se ha dejado que las costumbres y las tradiciones, tanto de Cholula como de los demás municipios, se vaya perdiendo y se adentre en un círculo donde lo que importa solamente es la momentánea diversión.
El rescate de la cultura cholulteca hoy depende de asociaciones civiles como ProCholula porque los diferentes niveles de gobierno la han abandonado. Pudiese decirse que la gente está muy desinteresada por esos temas; sin embargo, tras convivir con ellos, al verlos andar entre las calles de la ciudad y ganarse con sus manos el dinero suficiente para salir adelante, es posible ver cómo es que aquél pueblo que en sus orígenes era únicamente para indígenas, pues la capital de Puebla era una ciudad sólo para los españoles, el día de hoy es el centro de donde se recuenta la época prehispánica, de la conquista, colonial y todas las anomalías que en el presente se viven en la política mexicana.
A las 12 horas del viernes 18 de mayo las campanas de la iglesia que se encuentra sobre el Tlachihualtépetl comienzan a ir de un lado a otro. Con su sonido comienzan a atraer a las personas que viven en la mítica Cholullan. Una vez más su patrona decide bajar del falso cerro para traer salud y prosperidad a un poblado o barrio vecino. Los ojos de aquellas personas que acuden a su llamado brillan incandescentemente, con lágrimas de felicidad escurriendo desde el origen de sus ojos hasta lo más bajo de sus mejillas. Una vez más se festeja la bajada de la virgen de los Remedios… y próximamente la fiesta del pulque.
Es indignante como los intereses de las personas se han concentrado en sólo preservar los aspectos religiosos que algunos llaman “La Verdad que es Dios”, y no es que estemos en contra de él ni de la religión, sino que el simple hecho que no se quiera rescatar y  salvaguardar algunas cosas que nos identifican como raza, como cultura es motivo de vergüenza y enojo.
Muchos vivimos y ni siquiera sabemos qué significa el suelo que pisamos. Cosa que pasa en todo el mundo, no sólo en México. Gracias al sondeo que se realizo a los habitantes en Cholula se demostró que 2 de cada 10 tenían una pequeña noción de la historia de su emblemática Gran Pirámide. Tal vez sea éste, uno de los motivos por los cuales las autoridades y el INAH hagan caso omiso de las peticiones de algunas personas que en verdad se preocupan por esta situación tal delicada que es el patrimonio cholulteca.
Al haber obtenido la versión política, cultural y religiosa, lo único rescatable que se puede sacar de esto es que la primera sigue en el mismo hilo de negligencia o ignorancia – no se sabe aún cuál sea la causa – al no querer responder sobre el mal mantenimiento y la falta de respeto que se le tiene a esa zona arqueología; mientras que la cultural es más apegada a que se le tiene que tratar con un mayor cuidado, tal vez un 50% para la parte religiosa y el otro 50% para la parte prehispánica; por último, la religiosa, increíblemente está de acuerdo con la forma en que fueron sometidos todos nuestros antepasados, ya que su justificación es: “Tenían que cristianizar para que trajeran la salvación”.
Sin embargo, a pesar de que se ha olvidado por completo eso, hay cosas como las respectivas celebraciones que ahora se convirtieron en fiestas, las cuales los cholultecas siguen conservando; pero que desafortunadamente no sabemos si es por respeto a sus antepasados o por simple diversión.
Es inaceptable que las pocas personas que trabajan para proteger estas zonas arqueológicas que han sido dañadas por las constantes actividades y, por supuesto, por el mayor cuidado que se le da a la Capilla de la Virgen de los Remedios, se tengan que pelear hasta con sus propios familiares; obteniendo como resultado un avance nulo a su petición. Si esto es lo que se consiguen los propios familiares de políticos ¿qué pueden esperar las personas ajenas a este círculo económico y político que pretenden hacer algo en pro de la Gran Pirámide en Cholula? La respuesta es obvia. Sin embargo, son más ciudadanos que políticos así es que la balanza cambia un poco de inclinación. Lo único que falta es educarnos a nosotros mismos para que así podamos respetar y estar consientes de lo que tenemos bajo nuestros pies y, sobre todo, lo que tenemos frente a nuestros ojos y no tenemos la capacidad de observar.

martes, 7 de agosto de 2012

Del origen a la negligencia

Capítulo IV: Del pulque a la virgen
Por Néstor Ramírez, Fernando Martínez Montiel e Isis Reyes Carbajal

Cien años antes de cristo, los toltecas-chichimecas de Cholula,  plasman en sus pinturas sus fiestas, sus rituales y sus ceremonias. Actualmente la fotografía sirve para dejar plasmadas las mismas fiestas, los mismos rituales y las mismas ceremonias, veinte siglos después de cristo. Sin embargo ya no son iguales, el sincretismo está presente en estas tradiciones, de una manera muy fuerte, y en las puramente cholultecas la ignorancia de sus raíces parece no preocuparle a la gente mientras de festejar se trate.
Uno de los murales más representativos es el de “La fiesta del pulque”. “Dos franjas dividen a la sociedad pobre con la sociedad rica, esta ultima usa mascaras. Es una celebración religiosa a la fecundidad, a la vida y a parte de la cosecha. Al realizar el ritual se toma una bebida embriagante conocida como el néctar de los dioses: el pulque. Durante la celebración, se embriagan, y al final del mural, completamente ebrios; se quitan la mascara (la sociedad rica) y se mezcla con la pobre en el festejo, creyendo más en la embriagues espiritual, para conectar con los dioses, que en la física.” Así lo describe el guía Jesús Felipe.
Tras la conquista española, fueron muchos los franciscanos encargados de “evangelizar” a los indígenas. Diversos relatos en las cartas enviadas a España relatan el asombro de las fiestas y de los rituales que se realizaban en el “nuevo mundo”. Fray Bernardino de Sahagún, relata que le parecía increíble que en la ciudad de Cholula esta fiesta fuera de las más importantes, esperadas y emblemáticas entre sus habitantes; a comparación de Tenochtitlan (dónde también había acudido a su misión) donde emborracharse se penalizaba con fuertes castigos físicos que podían incluso causar la muerte al infractor, en ciertas instancias ese exceso era lícito para los ancianos y los guerreros.
Fue esta fiesta la única que sobrevivió a la sincretización, pero que se fue deformando en la medida que algunos solo la festejan por diversión, sin conocer todo el ritual y su significado. Actualmente, “la fiesta de los bebedores de pulque o fiesta del pueblo” se celebra el último lunes de marzo, llamado la Tlahuanquis en el zócalo de San Andrés; donde alrededor de cien danzantes realizan el ritual para, al final, disfrutar del “néctar de los dioses” o pulque como la gran mayoría lo conoce. En una nota publicada en el periódico La Jornada de Oriente el día 11 de abril de 2011, la señora Margarita Tlapa, investigadora de la UNAM, detalla que el fin de esta fiesta no es emborracharse literalmente, sino emborracharse espiritualmente, pedir por una buena cosecha y por los difuntos que hicieron un cargo durante el festejo de San Pedro de Animas.
A mucha gente, ante esta festividad, se le podría llamar Tozcli sin ningún problema (conejo, borracho, torpe o briago; utilizado como ofensa a quienes ven tomando en estas comunidades), pues aunque en la celebración formal se necesite danzar y tener la intención de “la embriagues espiritual” esto se ha convertido en un negocio de venta de pulque a turistas y uno que otro locatario que guste de la bebida. Leonardo, locatario de 47 años comenta, “Creo que a la gente le importa más festejar, sea cual sea el motivo, para olvidarse de los problemas. Conocer el origen de las fiestas es importante, pero no cambiaría en nada la participación de la gente. No podemos regresar a una religión cuando la católica ha sobrevivido por mucho tiempo.”
Y es que, tal como aparece el tlacuache en las artesanías elaboradas por los toltecas para esta ceremonia; vestido elegantemente, formal y místico, tras beber y quedar ebrio se despoja de toda su elegancia para aparecer “hasta atrás” del artefacto, así mismo jóvenes, turistas y danzantes terminan la celebración donde la respuesta a la pregunta de si se embriagaron espiritualmente para conectar con los dioses, queda a la deriva. 
No todas las festividades han nacido en la cultura de los toltecas, y no todas son festejadas con ignorancia sobre la misma. Una de las festividades más icónicas y que respaldan lo mencionado es “La danza de la conquista” celebrada por la mañana del sábado 21 de marzo y el domingo 22; en la que se representa la sincretización, matanza e imposición durante la conquista de los españoles. El sincretismo religioso es un proceso, generalmente espontáneo, consecuencia de los intercambios culturales sucedidos entre los diversos pueblos. Es un proceso en el que se intenta superar una situación de crisis cultural producida por la colisión de dos o más tradiciones religiosas diferentes. Es un intento por conseguir que dos o más tradiciones culturales diferentes sean capaces de crear un ámbito de cohabitación en armonía. Su característica principal es que se realiza a través de la mezcla de los productos culturales de las tradiciones coincidentes. Lo que caracteriza al sincretismo utilizado en el México prehispánico fue la violencia e imposición para evangelizar a los indígenas.
“La danza de la conquista”, la representa un grupo de danzantes vestidos como los antiguos pobladores de Mesoamérica quienes danzan con la intención de absorber energías, no sólo de quienes presencian el acto, sino de los antiguos pobladores asesinados. Hace algunos años, un famoso etnógrafo se dedicó a estudiar la identidad mexicana en muchas de sus expresiones, su nombre fue Guillermo Bonfil Batalla (autor del libro "Cholula, la ciudad sagrada en la era industrial”). Bonfil Batalla filmó, en los años sesenta, un extraordinario documental titulado "El es Dios". En dicho documental retrata la vida y las actividades rituales de los llamados "Danzantes de conquista", mejor conocidos como "concheros".
Los orígenes de esta celebración no se remontan tanto como lo es “la fiesta de los bebedores de pulque”. La tradición conchera se originó en el estado de Querétaro, luego de la conquista española. Cuenta la leyenda que un 25 de julio de 1531 en el Cerro de Sangremal, los chichimecas establecieron la paz con los españoles. Se dice que durante una contienda entre ambos bandos, hubo un eclipse solar, en ese momento apareció en el cielo una cruz que resplandecía luces blancas y rojas, junto a la cruz se pudo observar la imagen de Santiago Apóstol. En ese momento, sorprendidos, los chichimecas dejaron la lucha y aceptaron recibir el evangelio. En el lugar se colocó una cruz y los chichimecas danzaron a su alrededor gritando "el es Dios". En Cholula, fueron estos danzantes quienes coordinaron los rituales matutinos del equinoccio. Se trata de un producto derivado del movimiento de "mexicanidad" que se originó en los setentas.
En la actualidad, Cholula cuenta con un grupo de danzantes concheros. Originalmente fue el señor Manuel Tlatoa quien dirigió dicho grupo como "primera palabra", el abogado Cesáreo Noriega (segunda palabra) junto con su familia, se han dedicado a continuar la tradición. Lamentablemente, la mesa de concheros de esta ciudad se ha debilitado por diferentes causas, por lo que Aleida, Roberto e Irene Noriega Papaqui, todos, hijos de Cesáreo Noriega y su esposa Socorro Papaqui, se están dando a la tarea de restablecer la tradición. Entre sus objetivos está atraer nuevos miembros al grupo y prepararse para las fiestas del 7 y 8 de septiembre en esta ciudad. Aleida es dentista de profesión, Irene es abogada, Roberto es doctor en Física; se trata de tres jóvenes con preparación académica y con un gran amor por las tradiciones antiguas y por esta ciudad. Perece que estuviéramos ante una reactivación de las tradiciones, y una transformación de las mismas. Toda tradición es un proceso en continua transformación.
De las dos celebraciones mencionadas, la más antigua y que los antiguos Cholultecas ya festejaban, es la “fiesta del pueblo”. “La danza de la conquista” es una tradición en la que los cholultecas muestran que no han olvidado sus raíces. Pero la celebración que mas peso tiene en la ciudad de las 365 iglesias, no es ni siquiera una celebración nacida de los antepasados de éstos, sino que es una tradición meramente católica.
De acuerdo a Luis Javier Román Moya, del portal Mariología.com, la imagen de Los Remedios, es una advocación mariana colocada en el templo en 1594, por la orden de San Francisco. La imagen fue traída a territorio mexicano por Fray Martín de Valencia, uno de los doce primeros misioneros que llegaron a terreno novohispano. Tallada en madera, sobre su cabeza descansa una corona y aureola de oro, su manto es de forma triangular, la imagen original no tenía las nubes con que ahora cuenta, en la base como símbolo del triunfo de María sobre el demonio, se observa un mundo rodeado por una serpiente, misma que es pisada por la imagen.
La festividad anual de los Remedios es en el mes de septiembre, sin embargo una de las tradiciones con arraigo por los habitantes es la llamada “bajada de la virgen”.
La imagen es transportada desde su santuario original, por todos los templos del municipio, con lo que lleva a cabo un recorrido que concluye en septiembre, cuando se transporta desde el convento de San Francisco, a los pies de la pirámide, hasta el santuario nuevamente en la procesión de los candiles.
La pirámide de Cholula es la zona  más compleja que tenemos en este país; porque todas las demás están afuera y ésta es la única que tiene un templo arriba, y es un templo vivo (pues no es museo). El templo, es el santuario dedicado a la santa patrona del lugar: la Virgen de los Remedios, y es por eso que tiene mucha actividad. Según informa el tesorero Fabian Jiménez, “la actividad de la capilla es impresionante; tiene 7 vírgenes viajeras, porque hay veces que baja a tres diferentes lugares en un mismo tiempo. En total cuenta como más de 40 bajadas al año a los diferentes pueblos que están inscritos en esta bajada. A Cholula baja en mayo y noviembre tres veces, por dos cuestiones epidémicas (las cuales se cree que la Virgen eliminó) y ya después se quedo por tradición.”
“La bajada de la virgen” es un recorrido que se realiza por los diez distintos barrios de Cholula, es una especie de ritual para traer abundancia y prosperidad a cada barrio y la importancia que se le da a estas actividades es masiva y muy importante para los cholultecas, poniéndola por encima de las demás festividades. Al haber 10 barrios, casi todos los días se baja a la virgen, diario se escuchan cohetes como señal de estas “pequeñas festividades”. La mayoría de la gente acude, dándole la gran importancia, a las bajadas por los usos y las costumbres realizadas generaciones tras generaciones, pero sin conocer el valor histórico y la representación evangelista que conlleva. Cuando realizan las bajadas no saben, literalmente, la historia que se encuentra bajo sus pies.
Tras preguntar a diversas personas que realizaban una bajada el día en que se acudió a Cholula, ¿Por qué celebra la fiesta? Respondían que porque sus papás, sus abuelos, sus tíos y sus familiares en general, siempre lo han hecho, pero desconocen el significado real al bajar a la Virgen por los barrios. “La tradición prehispánica convive con la tradición religiosa, con la de los mayordomos; y no hay día que no haya una misa, bajada o subida. Por lo mismo es muy compleja la situación. Cholula vive todos los días tradiciones. Además Cholula no tiene 365 iglesias, todo es un mito que se deriva por las escrituras de varios historiadores; por ejemplo, Hernán Cortez escribió que vio más de 400 templos torreados, y ante esto se mencionó que existían tantos asentamientos como días tiene el año.” Informa Fabián Jiménez.
Las mayordomías, en donde se nombran a las autoridades encargadas de la bajada de la virgen, nacen de los primeros barrios antes de la llegada de los españoles. “Hay diez barrios; antiguamente la Cholula prehispánica tenia cinco barrios y de ahí salen otros cinco. Cada barrio tiene diferentes cargos para llegar a ser mayordomo. Todos tienen algunas cosas en común y sus propias fiestas. El barrio de María Xixitla  es muy importante y complejo. Para llegar a ser mayordomo de barrio se tiene que llegar hacer varias mayordomías o cargos anteriores. Un niño es el mayordomo en Xixitla, ya que sus padres son los que realizan el catecismo. Al llegar los franciscanos, empiezan a observar que se tienen muchas tradiciones y costumbres, entonces las empiezan a emparejar con el calendario católico para hacer más fácil el cambio de religión. Por ejemplo, El “altepeihuit” es “la fiesta del pueblo”, y en el calendario ceremonial estaba entre julio y agosto. Diez barrios y tresmayordomías circulares son las que ponderan, estas cuidan los templos principales de todos: el santuario de nuestra señora de los remedios, que está arriba del tlachihualtepec; y la capilla real o de naturales que está en el complejo franciscano. En 1640 reordeno la iglesia toda esa situación de ubicación. La custodia del santuario de nuestra señora de los remedios está a cargo de los franciscanos.” Aporta el director de ProCholula Fabián Jiménez.
Esta festividad opaca a las demás que se realizan en la ciudad. La gente, actualmente concibe la religión católica como la única y, por tradiciones, se efectúan los rituales dentro de sus cánones más que los que derivan de las propias raíces cholultecas.

martes, 31 de julio de 2012

Del origen a la negligencia

Por Néstor Ramírez, Fernando Martínez Montiel e Isis Reyes Carbajal

Capítulo III: Uno por ciento...


Entre el mole y sus colores, la tradicional semita, los dulces típicos pasando por el ya conocido camote hasta los variados “borrachitos”. Comida, vestimenta o artesanía son lo que distinguen al Estado de Puebla. Conocida por la batalla del cinco de mayo, más que por la matanza de Cholula, uno de sus pueblos más históricos, donde un libro no bastaría para relatar sus tradiciones y, no menos importante, sus raíces.
El turismo en Cholula ha sido muy importante, tanto que hay quienes quedan fascinados por  su “magia” y la de sus fiestas, que deciden quedarse a vivir en la ciudad de las 365 iglesias. Personajes tales como Anamaría Ashwell o Dirk Müller.
Sin embargo, Puebla no cuenta con muchas atracciones turísticas pertenecientes a la cultura tolteca que imperaba en esta región, y los pocos que existen en Cholula, no se les da la atención ni los cuidados debidos. Según el arqueólogo Arnulfo Allende Carrera, investigador del INAH Puebla, en entrevista publicada en la jornada de oriente, con fecha 13 mayo del 2009, en Puebla existen más de 3,200 sitios arqueológicos, de los cuales 2,150 han sido validados y registrados, y únicamente seis se encuentran abiertos al público (Cholula; Cantona en Tepeyahualco; Yohualichan en Cuetzalan; Tepexi el viejo, en Tepexi de Rodriguez; Tepapayeca, en Tlapanala y Tepatlaxaco, adelante de San Martin Texmelucan; en proceso de apertura, está el sitio de Teteles del Santo nombre, en Tlacotepec de Juárez).
La Pirámide (sic) de Cholula, a pesar de ser patrimonio de la humanidad, sufre un gran deterioro en su mantenimiento y restauración. En la última década se llegaron a cerrar al público distintas partes de la pirámide y, actualmente, sólo se tiene acceso al uno por ciento de su infraestructura.
El detonante de esta situación fue el decreto emitido por el presidente Gustavo Díaz Ordaz, poblano de nacimiento, quien mandó a restaurar una de las faldas de la pirámide que se encontraba en un estado de abandono. Sin embargo, la restauración quedó mal ejecutada al “reconstruir” un faltante de la pirámide que a lo largo de los años se había perdido. El material utilizado para la obra fue cemento puro, y éste se le adhirió a la estructura original generando una mala imagen estética y, al pasar los años, un mayor deterioro en la parte original. Tal parte no se debía haber reconstruido debido a que sólo mostraba el uno por ciento, sólo se le puede dar conservación. Cuando se cuenta con el 50 por ciento, el INAH puede reconstruir el 50 por ciento faltante.
Fue durante la última década, cuando se comenzaron a cerrar partes del asentamiento al público. Algunas por el deterioro al no recibir la atención debida, y otras tantas al vandalismo de los jóvenes locales quienes utilizaban sus “zonas escondidas” como catarsis de su rebeldía. Según informa Jesús Felipe Cortés, guía desde hace 30 años en la pirámide de Cholula, “Jóvenes de la Universidad de las Américas, al terminar sus clases venían con sus caguamas en mano y, como si de un antro de moda se tratase, se embriagaban y llegaban a pintar en las paredes de los túneles y de las demás zonas que en ese entonces se encontraban abiertas. Esto se debía a que nunca existió un control de los visitantes, se dejaba la zona abierta, en su totalidad, al público, y en lugar de tomar medidas en el asunto; el INAH decidió cerrar parte de las instalaciones para evitar el vandalismo y los saqueos”. Una de las medidas fue crear el museo de la pirámide, donde se encuentran algunos vestigios, pinturas y documentos; la mayoría son replicas como “el mural de los bebedores de pulque”. Las partes coloreadas en la pirámide son las pinturas que los cholultecas ahí plasmaban como parte de sus fiestas y tradiciones”, informa el guía del lugar, “antes todo el publico podía entrar, pero los jóvenes pintaban corazoncitos o se dejaban mensajes, y son pinturas que no pueden volver a pintarse o zonas a las que no pueden ponerse cristales o andaderas, por lo que el acceso a estas áreas se restringió, y ahora sólo podemos ver las replicas”. De hecho de los pergaminos en los cuales se muestra el proceso de evangelización hacia los toltecas de Cholula, sólo dos están en posesión del lugar y los restantes, cuarenta aproximadamente, se localizan en el Museo Nacional de París.
Desde que la pirámide fue descubierta la poca importancia a su conservación y a tomar iniciativas para seguir descubriendo el faltante de esta zona arqueológica se han hecho notar por quienes, sabiendo que existe un gran legado de nuestras culturas prehispánicas, por ignorancia o por negligencia no le han dado la importancia debida. “A partir del siglo XX una gran mayoría de la pirámide se destruye”, comenta Jesús Cortés, “porque pensaban que era un cerro y fueron haciendo el terreno plano para la agricultura”. A pesar de haber descubierto vestigios, ídolos de la cultura, enterramientos y artefactos; los locatarios cholultecas no dieron importancia más allá de la económica debido a la ignorancia que hasta el momento se encuentra presente en la mayoría de los propios mexicanos. Fue hasta que las labores del arqueólogo Ignacio Marquina iniciaron, en 1931,  y se comenzó a descubrir el gran peso histórico y cultural que la pirámide guardaba, literalmente, bajo tierra.
Una de las partes más importantes, y de las primeras acciones que el arqueólogo Ignacio Marquina tomó, son sus largos túneles que alcanzan los ocho kilómetros de largo (de los cuales tres fueron abiertas al publico, y, actualmente, se encuentran clausurados). Se construyen estos túneles al creer que se trataban de siete pirámides superpuestas, sin embargo al seguir efectuando las labores arqueológicas se dan cuenta que solo se trata de dos, y las cinco restantes eran pirámides adheridas. Los túneles eran la calve para llegar a las cámaras y a las zonas más escondidas y profundas de la misma. El material que se utilizó fue principalmente adobe y, algunos pilares o bases, de piedra; esto a lo largo de los siglos significaría un problema a la hora de restaurar y de dar mantenimiento a las estructuras, provocando el derrumbe de algunas partes y/o su deterioro. 
El teocali (centro ceremonial) es remplazado por la Capilla de la Virgen de los Remedios, sin saber que bajo el templo se encontraba la gran pirámide, transformada por la erosión de las lluvias, y el tiempo en un cerro falso”. Tal ignorancia afecto a muy largo plazo los túneles, que se convirtieron en la mayor atracción turística del asentamiento. Al ser visitada la Capilla por múltiples turistas, estudiante y, en su mayoría, locatarios que realizan sus ceremonias; se contaba con baños de los cuales las tuberías fueron mal construidas. Al pasar el tiempo existió una ruptura de las mismas debido a la presión en donde se encontraban construidas. Al filtrarse, el agua llegó a la zona de los túneles y estos, al ser de adobe, se fueron debilitando hasta que su techo (en forma de triangulo) se aplanó totalmente con riesgo de derrumbarse. “la institución competente de arreglar tales desperfectos es el Instituto Nacional de Antropología e Historia”, informa Jesús Cortés. “En ese entonces en lugar de darle solución a los desperfectos se decidió, por medidas de seguridad, cerrarlo al publico y, como era de esperar, termino por derrumbarse y ahora el INAH debe de tomar cartas en el asunto y dar una solución eficaz”.
Lugares como “la conejera” (llamada así por el largo y descendiente túnel por el que se pasa para llegar a esta cámara dentro de la pirámide) podían ser visitados por cualquier turista, pero después se restringió el acceso debido al vandalismo, llegando a encontrar droga dentro del lugar. Ya son más de veinte años que estas áreas permanecen cerradas con reja y candado. Cortés comenta, “Aunque estén enrejadas y con candados, la falta de seguridad en esta zona hace que hasta los candados desaparezcan.  Somos expertos para todo, para destruir fácil, pero para construir quién sabe”. A pesar de la clausura en partes de las pirámides, se puede acceder a ellas solicitando un permiso de exploración al INAH, para el cual no se necesita ser antropólogo ni arqueólogo; cualquier persona que quiera conocer más estos recintos puede hacerlo, sin embargo, el proceso es tardado.
Y es que ya son más de dos años desde que se le informó y realizo la petición correspondiente al INAH para que se ocupara de los imperfectos, sin embargo, se hizo caso omiso. Curiosamente, en la actualidad se le ha dado una gran importancia a recuperar estos espacios y, referente a los túneles, el Instituto ya decidió hacerse cargo en estos tiempos de elecciones, en los cuales también se han tomado medidas en materia política hacia la pirámide, algo que durante los gobiernos pasados, no se había tomado mucho en cuenta.
Desde el 10 maya del 2012, el INAH presentó el proyectó que se tiene pensado realizar en torno al mejoramiento de la zona perimetral de la Pirámide, mismo que incluira el retiro de los comerciantes informales que existen actualmente y que podrían ser reinstalados en espacios que ambas administraciones otorguen. La encargada de la reubicación es la Secretaría General estableciendo contacto y comunicación con los vendedores de artesanías que ocupan la parte poniente de la Pirámide, sobre el pasillo que conduce al parque Soria y Centro Gastronómico y Artesanal XELHUA, los cuales podrían pretenden ser rehabilitados para colocar a los casi 80 comerciantes que cada fin de semana ofrecen sus productos al turismo. Ante esto, el administrador general de la Pirámide Cholula y delegado del INAH, Martín Cruz, realizó una llamada al licenciado Fabián Jiménez, tesorero y director de la asociación pro Cholula a, para comentarle que “estaba muy alegre con las medidas que se tomaron para erradicar el ambulantaje y darle la atención debida a la pirámide”, sin embargo su amigo y colaborador le bajó los ánimos argumentando que “no se emocionara tanto, pues no es de extrañar que todo sea por estrategia política, al partido actual no le conviene perder votos, mucho menos de los trabajadores ambulantes que representan un gran número”. Ante esto se ve la gran brecha que se da a la permanencia política más que a la preservación de una zona, no sólo de goce para los turistas, sino para los cholultecas también.
El principio de las acciones que de manera conjunta se habrán de tomar entre el INAH y los municipios cholultecas, incluye el orden y el restablecimiento de principios legales que desde hace más de 7 años no se ha logrado obtener, pues actualmente los vendedores de artesanía se encuentran fuera de un padrón oficial y por tanto no pagan impuesto alguno que les permita gozar de los beneficios que el municipio otorga en materia de servicios tales como alumbrado, seguridad y limpieza.
Mario Ayala; vendedor ambulante que cada día desde las 10 de la mañana ha colocado su puesto a faldas de la pirámide durante 20 años, comenta, “Fueron los ayuntamientos de San Pedro y San Andrés Cholula, junto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), así como la Orden Franciscana que resguarda el Santuario "Los Remedios", quienes firmaron el convenio de colaboración para reubicar a los ambulantes que rodean la zona Arqueológica. No planean corrernos de aquí, sino reubicarnos en una zona donde en conjunto trabajemos, algo así como el tianguis del centro o el recinto Xelhua. Lo único malo es que las ventas al turista nos afectará, pero ni como hacerle, además desde que la pirámide cerró los túneles; ha bajado mucho la visita extranjera”. Turismo al que se pretende incrementar con esta medida, pues en los mejores tiempos de la pirámide (en cuanto a zona arqueológica), ésta se encontraba entre el noveno y décimo lugar nacional en afluencia turística con 250 mil visitantes anuales a la Zona Arqueológica y el “Cerrito de los Remedios”.
Dolores Parra, presidenta municipal de San Andrés Cholula (municipio en el que se encuentra la pirámide) por parte del PAN, ha sido la mediadora de la situación. Sin embargo, no es bien vista por los locatarios. “Lola Parra, ha prometido mucho en cuanto a la preservación de la cultura y no ha hecho nada, se le da mas importancia a otros eventos de entretenimiento o políticos que a darnos a los cholultecas lo que necesitamos, y hasta quieren correr a los ambulantes de la pirámide y a ella (la pirámide) ni la han arreglado. Yo no voté por ella”, finaliza Rebeca, estudiante de 20 años.
En la época en la que los cholutecas gobernaban su propia ciudad, antes de la llegada de Hernán Cortés, cada cambio de gobierno se debía hace una base diferente en su estructura para diferenciar los diferentes gobiernos. Actualmente, el gobierno blanquiazul, parece que no le interesa mostrar esa diferencia al restaurar o dar el mantenimiento debido a la pirámide, prometiendo durante sus campañas medidas para la conservación y mantenimiento del recinto. Sin embargo estas facultades son más ajenas al gobierno y más propias al INAH. La gente piensa que el gobierno es el encargado de hacer todo, sin embargo no posee facultades en algunos casos. Lo proselitista de la situación es hacer creer a los cholultecas, desinformados, y prometer en sus campañas medidas. Y el INAH, ¿estará consiente que la población no sabe que es a esta institución a quien le compete arreglar y dar mantenimiento a los desperfectos de la pirámide, y por es ha hecho caso omiso por más de dos años a las graves problemáticas?. Si Tláloc, visitara actualmente uno de sus templos más importantes y emblemáticos, y lo encontrara en tales condiciones, seguramente pediría explicaciones, fuese al gobierno o al INAH.

domingo, 29 de julio de 2012

Del origen a la negligencia

Por Néstor Ramírez, Fernando Martínez Montiel e Isis Reyes Carbajal


Capítulo II: La Virgen de los Remedios, cúspide de una pirámide


México se caracteriza por ser madre de muchas y variadas leyendas, y Cholula no podía ser la excepción dentro de este engranaje cultural milenario. Dentro de este pueblo, se encierra una leyenda que da origen a lo que hoy conocemos como “La gran pirámide de Cholula”. La construcción del Tlachihualtépetl (cerro hecho de tierra) se le imputó al gigante Xelhua, quien vivió en la “época del diluvio universal”.
Xelhua tuvo que sobrevivir a esta catástrofe y, para eso, tuvo que refugiarse en las grutas de la montaña de Tláloc (Dios de la lluvia). Una vez estando ahí, se traslado al Valle de Cholula, donde empezó con su gran construcción, aplicando grandes cantidades de adobe; cosa que en nuestros días podemos seguir observando, ya que pareciera que el cerro donde se encuentra ubicada la Gran Pirámide, fuese natural hecho de millones de adobes. 
En el libro "Tradición y Cultura" de Rodolfo Herrera Charolet, se relata lo siguiente:

"... En la época del diluvio moraban sobre la tierra los gigantes, muchos perecieron sumergidos en las aguas, algunos quedaron convertidos en peces y solo siete hermanos se salvaron en las grutas de la montaña Tlalocan... Xelhua el gigante fue al sitio que después se llamó Cholollan y con grandes adobes fabricados en Tlalmanalco, sitio muy distante, y conducidos de mano en mano por una fila de hombres tendida entre ambos puntos comenzó a construir la pirámide en memoria de la montaña en donde fue salvado. Irritado Tonacatecutli padre de todos los Dioses que la obra amenazaba con llegar a las nubes lanzó el fuego celeste y con una gran piedra en forma de sapo mató a muchos de los constructores dispersándose los demás, y no pasó adelante la construcción..."

Dándose así, un relato que explica el origen de la Gran Pirámide convertida en cerro. Cabe mencionar, que esta pirámide es considerada la más grande, en cuanto  base, del mundo.
El primer poblado que se asentó en Cholula fue alrededor de los años 800 a 200 a.C., pero el centro ceremonial más antiguo data de los años 200 a 100 a.C.; la ciudad fue habitada por grupos olmeca-xicalancas. De ahí se desprendieron dos jefes que gobernaban: el Tlachiyach Tizacozque – señor de los Olmecas relacionado con la tierra – y; Aquiyach Amapane – señor de los xicalancas relacionado con el agua –, éste último vivía en la Gran Pirámide. Fue hasta el año 1168 d.C. cuando grupos de toltecas-chichimecas procedentes de Tula, Hidalgo, se establecieron en Cholula, motivo por el cual la ciudad recibió el nombre de Tollan-Cholollan-Tlachihualtepetl que significa “La gran ciudad de los que  huyeron a donde está el cerro artificial”.
Al llegar la conquista, los franciscanos buscaron la manera de cambiar las ideas religiosas de los habitantes de Cholula y de todo el Nuevo Mundo. Esta única y eficaz manera que hallaron fue la “sustitución” de los dioses prehispánicos con el dios, las vírgenes y los santos católicos; aunque el Padre Miguel, quien es uno de los sacerdotes del Convento  de Cholula, opina que “nunca hubo una sustitución en sí, sino más bien una “Cristianización”, o lo que es lo mismo: Inculturalización” (sic). 
En el actual cerro falso de Cholula – la gran pirámide – se adora y venera a la Virgen de los Remedios, sustitución de Tláloc, dios que se adoraba junto con Quetzalcóatl, antes de la llegada de la Virgen a Cholula. Ésta Virgen española surge de un mito que data del siglo VIII, donde los involucrados son la nobleza visigoda de Toledo y los guerreros mercenarios de Hernán Cortés.
En el año 700 d.C. la nieta del entonces rey Chindavisto, llamada Doña Luz, era conocida por ser una hermosa mujer, la cual era objeto de una obstinada persecución amorosa por parte del rey Witiza, monarca en turno de la Imperial Toledo.  Al sentir este acoso, Doña Luz, se casó en secreto con Don Favila, duque de Cantabria; de quien también tuvo un hijo secretamente, el cual más tarde sería don Pelayo, Libertador de España.
Antes de que el ya receloso monarca lograra descubrir la prueba del "pecado", doña Luz hizo sacar cautelosamente del castillo al niño acompañado por una pequeña Virgen María. El infante fue acomodado en un arca que una camarera de doña Luz depositó sobre las aguas del río Tajo, allá en Toledo. Después de un recorrido de casi 40 leguas – según leyenda –,el arca, sobre el mismo río Tajo, fue vista y descollada en un sitio aledaño a la Villa de Alcántara, por el noble don Garfres, quien ahí se hallaba ejercitándose en la cacería.
Aquel caballero descubrió también, al lado del infante, unas joyas y una casa del origen noble del niño, sin dar ninguna noticia de quiénes eran sus progenitores. Don Garfres condujó y adoptó en su castillo al niño; mientras que a la Virgen la entregó a la iglesia de Santiago – ya  desaparecida –, de la Villa de Alcántara. Casi ocho siglos después, el cura de aquella iglesia entregó la Virgen a un soldado que habría de partir a la guerra de Italia.
Cuando este soldado regresó de su aventura, a su villa natal, y supo que su hermano Juan Rodríguez de Villafuerte se enlistaría entre los hombres de Cortés para venir a "la conquista de las Indias", al Nuevo Mundo, le aconsejó a éste traer consigo aquella Virgen, diciéndole que a él le había no solamente dado fortuna, sino también la había remediado sus heridas. De ahí, el nombre de Virgen de los Remedios.
El santuario que actualmente conocemos y que está dedicado a la Virgen de los Remedios se comenzó en el año 1594. El templo presenta en su portada un arco sencillo, tiene dos torres idénticas y en su interior cuenta con un vistoso altar de estilo neoclásico al igual que el resto de la decoración. La zona está constituida por importantes reliquias de la época prehispánica y un Museo de Sitio inaugurado en 1971. Siendo actualmente éste el basamento colonial más importante en Cholula que aún el basamento prehispánico que es la Gran Pirámide.
No cabe duda alguna que el esplendor en ese entonces de dicha Pirámide era glorioso, sin embargo en la actualidad sólo podemos presenciar una mínima parte de lo que antes era La Gran Pirámide. El Tesorero y Director de la Asociación ProCholula, Fabián Jiménez, es uno de los que han estado luchando para que se le trate con más respeto y, de esta forma, se pueda rescatar algo de lo que no podemos observar en su interior. En una entrevista que se sostuvo con el Lic. Jiménez, se rescató que en los últimos gobiernos municipales en Cholula, se han tenido grandes deficiencias en el cuidado y mantenimiento de lo que hay debajo del “cerro falso”, dándole más importancia al templo de la Virgen de los Remedios que se encuentra en la cumbre de éste.