domingo, 18 de noviembre de 2012

En búsqueda de...


El cielo estaba dominado por el calor que emanaba el sol azteca y los nómadas seguían en búsqueda del símbolo que les diría dónde crear su ciudad. De esa manera, hacia el año 1325 d.C. se creó la gran Tenochtitlán, reino de gran poderío que sólo pudo ser exterminado por los conquistadores de occidente que estaban cobijados por la corona española. Pueblos donde todos podían compartir sus puntos de vista, información que para ellos resultase relevante y se vivía cierto bienestar fueron destrozados por la ambición y la soberbia española en el año de 1521. Sin embargo, ¿qué fue lo que aconteció en los años posteriores? Hay poca información sobre el período conocido como “la colonia”, pero se sabe que hubo una gran opresión hacia los sobrevivientes del extinto imperio azteca. La ignorancia creció por tres largos siglos, hasta que en el año de 1810, se organizó un gran movimiento que les otorgó cierto aire de libertad a todos aquellos que estaban completamente olvidados por la élite dominante. No obstante, 100 años después, pasó un nuevo suceso que volvió a cambiar el estilo de vida de los mexicanos: la revolución mexicana. Al inicio del siglo XX eran muy pocos aquellos que podían leer los diarios que circulaban en nuestro país, por eso, es que las élites seguían estableciendo qué era lo que les debía importar a las demás personas, pero incluso algunos integrantes del cuarto poder, los hermanos Flores Magón, estaban inconformes con el régimen de Porfirio Díaz así que a partir de ellos fue que se comenzó a encender esa llama que permanecía apagada por la desinformación social y dio origen a que el 20 de noviembre de 1910 estallara el movimiento revolucionario. ¿Qué favoreció el movimiento? En que el modo de producción y la sociedad cambiaran; así como que comenzara a originarse un mayor flujo y discusión de información y que esto mismo originara que la opinión pública, presente en el mundo desde el siglo V a.C., se diera con mayor libertad en nuestro país. En los años posteriores a la revolución mexicana, la sociedad mexicana comenzó a ser más letrada y a gozar de ciertos lujos característicos de la época.
Llegó la radio, el cine y la televisión a nuestro país… sin embargo, ¿qué pasó con la opinión pública? Por definición se tiene que es la opinión de un colectivo que tenga la capacidad de manifestarse acerca de un objeto de origen público o privado. En el siglo XX vimos varias manifestaciones de la opinión pública como el movimiento de los doctores, el ferrocarrilero o el famosísimo, por no decir explotado, estudiantil de 1968 y 1971. Sin embargo, con la llegada de la televisión en 1945, fuimos testigos de cómo es que las élites manejan la opinión pública a su conveniencia. Si bien tenemos que la principal forma de manifestación de la opinión pública la vemos dentro de, valga la redundancia, la esfera pública; pues tenemos que en muchas ocasiones los temas de los que se habla pueden originarse dentro de la sociedad o llegan a ser implantados por la élite. Inclusive, son ellos mismos quienes nos presentan a quienes deberemos de creerles, tanto en información como en opinión. Jacobo Zabludovsky, Joaquín López Dóriga, Ciro Gómez Leyva, Andrés Bustamante, Adela Micha y Jorge Zarza son algunos de los nombres que ellos nos presentan como “líderes de opinión”, y que por ello debemos confiar en lo que nos dicen. No obstante, en algunos medios que son más apegados a la ciudadanía aún se llegan a escuchar voces, Carmen Aristegui, y a través de la palabra impresa se hacen notar muchos otros. Es esa eterna lucha entre los buenos contra los malos. ¿Cuál es el premio al vencedor? Ese numero llamado rating que es por lo que muchos medios alternos llegan a desaparecer. Sin duda alguna, la televisión ha sido un medio que ha dado muchos dolores de cabeza a los intelectuales y filósofos de la comunicación. ¿Por qué? Porque gracias a ella es que ha dado un auge en la deformación de la opinión pública por la simple razón de que convive demasiado con la esfera política, razón por la cual ha recibido el nombre de “el cuarto poder”. Para ello abarcaremos un sexenio bastante controvertido: el gobierno del ex presidente Carlos Salinas de Gortari.
            Arribando a la presidencia de México tras una elección bastante controvertida en el año de 1988, Carlos Salinas de Gortari se vistió la banda presidencial del Estado mexicano por seis largos años en los que pasó prácticamente de todo. Primero con sus encuestas compradas (sí, hablamos de 1988 y no las de 2012 del señor Enrique Peña Nieto) y su gran dominio de los medios de comunicación. Periódicos, estaciones de radio y televisión eran los clientes favoritos del que años después sería bautizado como “El innombrable”. Las encuestas, ese material que en teoría ayudaría mucho para saber las necesidades y opiniones de las personas, fueron manejadas a conveniencia del partido oficial, favoreciendo a que creciera la impunidad de la clase política y empresarial, misma que se vio reflejada en muchas cosas más del sexenio, e inclusive posteriores al gobierno salinista, como la “leyenda” del monstruo que dio mucho revuelo en nuestro país: el chupacabras. Esa criatura presuntamente creada por la esfera política y los dueños de los medios de comunicación cubrió grandes espacios dentro de la agenda setting, dejando a un lado temas que también importaban a la sociedad y destacando la saliencia de este hecho tan extraño que muchos aseveran que fue simplemente un rumor para desviar la atención de los mexicanos entorno al efecto tequila que seguía teniendo consecuencias en la vida cotidiana del pueblo. A través del rumor del chupacabras, se pudo controlar la atención del público, el tema del día era ese, la misteriosa desaparición del ganado en Yucatán y Quintana Roo. Abundaban titulares en la prensa que se referían a esa criatura. El efecto priming se manifestaba en el escepticismo, el pánico o las dudas de la gente. Posteriormente, se quedó en el olvido el tema y muchos comenzaron a relacionar al chupacabras con Carlos Salinas de Gortari, por lo que se fomentaron aún más los estereotipos y los prejuicios hacia los políticos priistas: ladrón, mentiroso, egoísta, soberbio y, por si fuera poco, amigo de narcotraficantes.
            Los valores de la sociedad mexicana tuvieron que cambiar ante, diría McLuhan, el masaje que nos han dado los medios de comunicación. Esa unidad familiar y esa amabilidad que tanto caracterizaba al mexicano se han ido deteriorando en las últimas décadas. Quizá fue error nuestro el dejar que la televisión marcara tanto nuestros comportamientos, gustos y demás, pero no es momento de lamentarse, sino de buscar una solución. Si se usara alguna escala como la Likert o el diferencial semántico se llegarían a las mismas resoluciones: se han deteriorado los valores; pero también se revelaría que el mexicano, por naturaleza, sigue conservando muchas características de aquellas personas que hacían sus trueques entre las calles de la gran Tenochtitlán. Esa identificación con las raíces, con esa cultura que vio nacer a nuestros antepasados y sobre sus cadáveres fue construida la nación que tenemos hoy. Si aquellos guerreros jaguar y águila nos vieran, seguramente dirían que no cediéramos ningún paso y que lucháramos por mejorar esta sociedad que tanto nos necesita. No es necesario que nos encierren en una habitación y nos grabaran con una cámara de vídeo como en un Focus group para saber qué es lo que nos preocupa más al mexicano: nuestra tierra, nuestra familia y el bienestar de los nuestros.
            Diría el maestro Manuel Buendía “No hay sociedad sin comunicación. No hay comunicación sin información” y eso es cierto. Lo único que necesitamos es alzar la voz; discutir los temas del momento para saber qué es sucede y lo que afecta a nuestra esfera particular. La opinión pública nos sirve para ello, para llegar a esa comunicación de la que tanto nos habló Habermas para solucionar los malestares de nuestra sociedad. Debemos ser una gran sociedad civil, en la cual nos ayudemos mutuamente sin la necesidad de estar aliados con el Estado mexicano. Sobrevivir con nuestro ingenio y ese espíritu tan fuerte que tenemos los descendientes de los aztecas y los españoles. Llegar a vivir en la “Utopía” de Tomás Moro con el fin de satisfacer esas necesidades que tenemos absolutamente todos y ya no haya esa gran diferencia entre lo privado y lo público, esfera política-empresarial y la social, para que al fin como en la antigüedad todos podamos vivir de una manera más armónica y donde todos salgamos beneficiados a partir de lo que necesitemos la mayoría siempre y cuando esas necesidades se argumenten con lo que requiramos en realidad, tal y como se señala en esa democracia deliberativa que esperamos algún día alcanzar.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Espionaje 2012, el presente al descubierto


Por: Néstor Ramírez

La guerra fría se caracterizó por ser un conflicto que, metafóricamente, separó en dos partes al mundo. Sin embargo, una característica principal de este período fue el uso del espionaje como principal arma. Por ello, durante el siglo XX, fue cuando las agencias de investigación como la  CIA y la KGB adquirieron una gran importancia dentro del bloque capitalista y comunista respectivamente. Por estas razones, por lo general, se considera que el espionaje es cosa del pasado; no obstante, como el periodista Manuel Buendía señaló en su libro “La CIA en México”, este (entiéndase el espionaje) ha sido un oficio que se comenzó a desarrollar desde los tiempos bíblicos. En esencia, este trabajo se complicó más porque los medios de comunicación se han vuelto más complejos en su estructura y estudio. No obstante, con la ayuda de ciertas empresas, el acceso a la información de determinadas personas se vuelve mucho más sencillo.
Quizá se podría pensar que el espionaje sólo ocurre en países como Estados Unidos o pertenecientes a la Unión Europea (UE), pero en México también se realiza. El pasado 16 de julio en diversos medios de comunicación, tales como los sitios de internet Aristegui Noticias y Sin Embargo o el periódico El Universal, se reveló que la Secretaria de Defensa Nacional (Sedena) gastó aproximadamente 5 mil millones de pesos en equipos de espionaje a través de diversos contratos a empresas “fantasmas” con el fin de que no se descubriera los negocios que estaba haciendo la Sedena desde el año 2011.
Aunque se pensaba que los servicios de investigación eran exclusivos para aquellos que podían pagarlos (caso de los detectives privados), con esa información se rompió con el pensamiento de que era para uso exclusivo de algunos cuantos. El espionaje por parte del gobierno mexicano, al menos como se puede ver en este caso que ha sucedido recientemente, surgió a costa de la guerra que se emprende en contra del narcotráfico, o al menos eso es lo que ha asegurado el gobierno. No obstante, como el portal Sin Embargo señaló en aquél suceso de la compra de los dispositivos de espionaje, el uso que se le dio fue para espionaje político (aunque se desconoce en beneficio de quién fue).  Además, cabe destacar que entre las funciones de estos equipos destacan la intervención de conversaciones en teléfonos móviles, acceso a mensajes de texto (SMS), funciones de control remoto de bocinas y cámaras fotográficas, así como el tener acceso a los mensajes de correo, contactos y fotografías de los usuarios o dueños de los dispositivos que se estén investigando.
Si el gobierno mexicano pudo comprar todos estos dispositivos de investigación, es lógico que los líderes de los cárteles de la droga compren esos productos, con el fin de investigar a terceros para hacer más sencillo su secuestro u obtener lo que deseen de esa persona, cosa que constantemente se ve en los estados del norte de México, donde se llegan a investigar a familias con el fin de poder obtener más recursos para sus necesidades.
La edad de los medios digitales ha fomentado que el ser humano se desinhiba a través de diferentes portales, foros, chats y redes sociales. Aunque una persona no sea un espía o haya estudiado algo acorde a ello puede descubrir cómo es que una persona es a partir de sus comentarios, gustos, fotografías, etc. Sin embargo, el caso empeora cuando se investiga a la persona con un fin en especial; por ejemplo, se presume que en algunas empresas de EUA, a quien busca integrarse al campo laboral se le investiga a través de Facebook para saber a qué tipo de persona se está contratando. Pero la cosa no termina ahí, puesto que a los piratas informáticos les es fácil encontrar cualquier información que se haya subido a la red aún sin el permiso de quien haya compartido el contenido. Es por eso que aunque se busque tener la mayor precaución en el uso de estos instrumentos siempre se dejará algo que pudiese perjudicar a uno. La pregunta central sería el cómo, y la respuesta es que en la denominada “aldea global” todos los datos son de todos y que la información queda almacenada en los ordenadores de las páginas aunque los usuarios la borren en su ordenador o de sus cuentas. Si bien Facebook se vio en la necesidad de abrir una sede en México para dar soporte y asesoría a  empresas y agencias de publicidad de Latinoamérica, también nuestro país es de los que tienen mayor cantidad de usuarios activos en dicha red social.
En 2008, el periódico inglés The Guardian publicó una investigación a cargo del periodista Tom Hodgkinson en la que señalaba cómo es que la información que se sube a Facebook puede ser usada por los empresarios de la página para sacar un beneficio de ella. Sin embargo, eso no fue lo único que se reveló, sino que también brillaron algunos nombres como el del filósofo futurista Peter Thiel y los de Jim Breyer y Gilman Louie, estos últimos teniendo cierta relación con la entidad de riesgo In-Q-Tel que a su vez forma parte de una agencia de suma importancia desde el siglo pasado para el gobierno norteamericano, según se afirma en el reportaje de Hodgkinson. La diferencia entre el hacer o no hacer; el ser y no ser se encuentra en leer el contrato de privacidad, lugar donde se especifican todas esas cosas como el uso de la información, copias de seguridad y que cualquier proceso judicial será en Estados Unidos.
Las redes sociales son los objetivos de los gobiernos para obtener información. Y eso se pudo ver tras el señalamiento del portal Conexióntotal.mx en el cual se afirmaba que gobiernos como los de México, Estados Unidos, España y Grecia habían solicitado información de ciertos usuarios a la red social de Twitter. Inclusive se pudo ver cómo es que las redes sociales sirven para llegar a dar con determinadas personas (véase el caso del twittero que fue encarcelado por escribir que había una balacera en Veracruz).
En la actualidad el espionaje no es en contra de una nación, sino en contra de una persona que no comparta las mismas ideas que nosotros y aumentar las ganancias de algunos. El medio, cualquiera pues en este siglo todos nuestros aparatos son eléctricos y nos conectan a un nuevo mundo eléctrico/digital que metafóricamente  nos deja desnudos ante el mundo real.

Fuentes:
http://www.guardian.co.uk/technology/2008/jan/14/facebook