sábado, 31 de diciembre de 2011

Análisis estructural de "Ensayo sobre la ceguera" bajo la estructura de Propp


  1. Alejamiento – El alejamiento se da a través de la captura de decenas de personas y su traslado a un manicomio.
  2. Prohibición – En el manicomio, el gobierno dicta una gran cantidad de reglas las cuáles sirven como indicios para saber qué es lo que sucederá posteriormente en la historia.
  3. La orden es transgredida – El desorden empieza a predominar dentro del manicomio debido a la llegada de más enfermos.
  4. El villano busca tener información – El ratero busca saber quién era el primer ciego (primer villano) y la banda de ciegos malos (segundos villanos) intenta reconocer a la esposa del médico.
  5. El villano obtiene información – Tanto el ratero como la banda de ciegos malos reconocen a sus enemigos través de la voz.
  6. El villano intenta engañar a su víctima – La banda de ciegos malos exigen a los demás que les den sus pertenencias de valor y, después, gozar de las mujeres.
  7. La víctima se deja engañar y ayuda al villano –Los hombres de las diversas salas aceptan que las mujeres vayan a tener relaciones sexuales.
  8. El agresor lastima a un miembro de la familia – La banda de ciegos malos abusan sexualmente de las mujeres, incluyendo a la esposa del médico.
  9. Mediación. La esposa del médico difunde lo que pasó entre diversas habitaciones y es así como se libran.
  10. El héroe decide actuar - La esposa del médico asesina al líder de los ciegos. Y días después incendian el manicomio.
  11. El héroe se va de casa – No aplicó
  12. El héroe es sometido a una prueba – La esposa del médico tiene que sobrevivir a diversas adversidades a lo largo de todo el relato e inclusive ver cómo es que su esposo se mete a la cama con la chica de las gafas oscuras.
  13. El héroe reacciona a las acciones del donante – La esposa del médico empieza a tomar decisiones por sus compañeros.
  14. El héroe recibe un don – Durante la orgía que tienen en el cuarto del grupo de ciegos malo el objeto mágico son unas tijeras y el don de la vista.
  15. El héroe es transportado donde se encuentra el objeto – La esposa del médico encuentra las tijeras dentro de su bolso y lo esconde.
  16. Enfrentamiento villano-héroe – Cuando la esposa del médico mata al jefe de la banda de ciegos malos.
  17. El héroe es marcado – Empiezan a reconocer a la esposa del médico en todos los cuartos.
  18. El villano es derrotado – Pierden la vida los diversos ciegos malvados.
  19. El daño inicial es reparado – Se soluciona la problemática del libro.
  20. Regreso del héroe – Todos los dramatis personae regresan a sus hogares.
  21. El héroe es perseguido – Cuando la esposa del médico va al supermercado a conseguir comida, los ciegos la persiguen hasta que la pierden.
  22. El héroe es socorrido – El médico, la chica de las gafas y el perro que lame las lágrimas apoyan en diversas ocasiones a la esposa del médico.
  23. El héroe llega incógnito – No aplicó.
  24. Falso héroe engaña a personas – No aplicó.
  25. Se propone al héroe una tarea difícil – La esposa del médico tiene que ayudar a sobrevivir a otras 7 personas.
  26. Se cumple la tarea – Junta suficiente comida, techo e inclusive baño.
  27. El héroe es reconocido – Todos los ciegos del grupo aceptan a la esposa del médico como líder.
  28. El falso héroe es reconocido – No aplicó
  29. El protagonista recibe una nueva apariencia – La esposa del médico se mudó de ropa y se bañó.
  30. El falso héroe es castigado – No aplicó
  31.  Boda – No aplicó



El esquema de las 31 funciones propuesto por Vladimir Propp fue hecho para analizar estructuralmente los cuentos de hadas rusos pero, a partir de esta investigación, también se pueden analizar novelas de diversos países como por ejemplo el libro Ensayo sobre la ceguera del Nóbel portugués José Saramago.  

El libro citado presenta una gran cantidad de metonimias que permiten una fácil comprensión de la obra. Las diversas onomatopeyas y metáforas permiten que el lector se adentre en la historia y tenga un gran deseo de continuar leyendo pues se siente parte de los hechos.

El autor maneja de una manera sorprendente la función cardinal como la catalizadora. Rompe con la tradición de tener un solo clímax y hace que en la obra sea un juego con las emociones del lector ya que, lo que se plasma en el libro, es lo que se vive cotidianamente en el presente.

Sin duda alguna la máxima obra de José Saramago por relacionar la realidad con la fantasía; algo que, en nuestros días, es muy raro ver con tanto profesionalismo, sencillez, objetividad y crítica a una sociedad que va cada vez más en deterioro. Una población que “viendo, no ven”.

"Ensayo sobre la ceguera". Imagen tomada
de casadellibro.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario